Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Investigadores de la UEx sitúan la presencia de mosquitos invasores en Extremadura en un estudio a nivel nacional

  • El estudio, publicado en la revista Insects presenta el mapa de la distribución de tres especies invasoras de mosquitos a nivel municipal en España
  • Se trata de un trabajo colaborativo que suma 20 años de seguimiento de investigadores y profesionales junto a los datos aportados por el proyecto de ciencia ciudadana Mosquito Alert

11/09/2025. Más de veinte años después de la primera detección del mosquito tigre (Aedes albopictus) en España, un estudio publicado en la revista Insects presenta el mapa de la distribución de tres especies invasoras de mosquitos a nivel municipal en España.

Desde la Universidad de Extremadura, y bajo la coordinación de la profesora Eva Frontera, se ha contribuido a completar dicho mapa gracias a la vigilancia entomológica de campo que se lleva a cabo en Extremadura desde el año 2016. Además, desde el año 2022, la UEx y la dirección general de Salud Pública de la Junta de Extremadura mantienen un convenio para la vigilancia conjunta de este factor de interés sanitario y epidemiológico para la región.

El trabajo colaborativo, en el que han participado más de 40 autores, incluye los datos obtenidos durante 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos, por parte de investigadores, comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Por otro lado, a estos datos se suman las aportaciones ciudadanas: 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas utilizando la app Mosquito Alert, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas.

Un modelo con resultados destacables

En cifras, el estudio muestra que, en 20 años, los mosquitos invasores (Aedes albopictus, Aedes aegypti, Aedes japonicus) se han detectado en 1.813 municipios españoles (un 22% del total). El mosquito tigre (Aedes albopictus) es el más extendido y está presente en 1.768 municipios, entre los cuales se encuentran los más poblados del estado, lo que implica que dos de cada tres personas (66,2%) viven expuestas a sus picaduras.

En lo que respecta a Extremadura, la primera detección de mosquito tigre se realizó gracias a muestreos de campo realizados por investigadores de la UEx en el año 2018. Hasta la actualidad, se han realizado detecciones de este mosquito invasor en poblaciones como Badajoz, Cáceres, Almaraz, Monesterio, Aldea del Cano o Navalmoral de la Mata. Del mismo modo, también desde Extremadura, la ciencia ciudadana ha permitido detectar algún ejemplar de mosquito tigre en nuestra comunidad.

Una amenaza global, una respuesta colectiva

La ciencia ciudadana de Mosquito Alert se ha consolidado como una herramienta de salud pública integrándose en 2023 en el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Sanidad, situando a España como pionera en Europa en integrar la participación ciudadana dentro de los sistemas oficiales de vigilancia.

La combinación de ciencia ciudadana y el muestreo de campo profesional permite ahorrar costes, acelerar las alertas tempranas y reforzar la prevención de brotes. Este enfoque integrado proporciona un modelo pionero de vigilancia rentable, escalable y adaptado a la dinámica de especies invasoras y amenazas epidemiológicas emergentes. “El reto es mantener la participación y la involucración de la ciudadanía a largo plazo”, señalan los autores del estudio, destacando la importancia de la comunicación y la colaboración entre instituciones y sociedad.

La ciudadanía puede seguir apoyando la vigilancia y la investigación a través de la app Mosquito Alert, registrando observaciones de mosquitos y contribuyendo así a la labor de la comunidad científica y de las autoridades sanitarias en la protección de la salud pública.

Bibliografia:

Eritja, R. et al. (2025). Integrating citizen science and field sampling into next-generation early warning systems for vector surveillance: Twenty years of municipal detections of Aedes invasive mosquito species in Spain. Insects, 16(x). https://www.mdpi.com/2075-4450/16/9/904

Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica