Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La Universidad de Extremadura busca la literatura fuera de los libros

  • Un proyecto liderado por investigadores de la UEx permite geolocalizar, catalogar y comentar los materiales literarios presentes en calles, monumentos y otros soportes mediante una plataforma abierta a la ciudadanía

29/07/2025. La forma en la que nos relacionamos con la literatura ha cambiado. Y no solo en los hábitos de lectura, cada vez más ligados a los dispositivos digitales, sino que también en la presencia de un rico (e inesperado) paisaje literario. Así lo demuestra Literatura&Cía: un proyecto de participación ciudadana para descifrar y conservar el paisaje (pos)literario, liderado por la de la Universidad de Extremadura (UEx).

El paisaje literario es la forma en que la literatura sale de los libros y se hace visible en nuestro día a día: en estatuas, placas, murales, calles con nombre de escritores, en redes sociales y, en general, en la cultura de consumo. Estos signos literarios no solo decoran el espacio público, sino que contribuyen a transmitir importantes referentes culturales”, explica Iolanda Ogando, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres y coordinadora del proyecto.

El proyecto reúne a 14 investigadores de distintas universidades de España, Portugal e Irlanda y ha sido financiado en la convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Su objetivo principal es acercar la cultura científica al público general mediante la creación de la  base de datos Branding the Canon, donde cualquier persona puede registrar las “huellas literarias” que descubra a su alrededor:

“Estas muestras aparecen en formatos diversos más allá del libro. A veces tienen que ver con el puro consumo (chapas, camisetas, muñecos o, en realidad, todo tipo de objetos, los más raros y alejados de la literatura que puedas imaginar), otras veces tienen que ver con arte urbano, con carteles de protesta, con procesos de place branding… Sea como fuere, son muestras que nos permiten observar cómo se mantienen vivos ciertos referentes literarios en nuevas condiciones culturales.”

En este sentido se presta especial atención a las referencias a autores canónicos como Rosalía de Castro, Unamuno o García Lorca, pero también otros representantes del panorama ibérico como Josep Pla, Jacint Verdaguer, Álvaro Cunqueiro, Fernando Pessoa, etc. La base de datos cuenta actualmente con más de 1800 recursos que ayudan a estudiar la variedad geográfica, literaria y cultural desde un novedoso punto de vista.

“En un mundo donde la ciencia y la tecnología ocupan un lugar central en el discurso público, a veces se olvida que las Humanidades —y en particular, la literatura— también generan conocimiento riguroso, crítico y socialmente necesario. Hacer investigación, divulgación científica y proyectos de ciencia ciudadana en este ámbito no solo es útil para conservar y analizar la cultura, sino también para mostrar que la ciencia tiene muchas facetas.”

Difusión del proyecto

El proyecto se ha completado con una intensa actividad pedagógica y divulgativa en universidades, escuelas de idiomas y centros educativos. Principalmente dentro de los programas del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura “Semana de la Ciencia y la Tecnología” y “Ciencia Circular.” Además, este año participarán en la Noche Europea de los Investigadores con un taller titulado Quién te ha visto y quién te lee. Tatuajes literarios de tus autores/as favoritos/as.

También han desarrollado un Proyecto de Innovación Docente titulado “Científicxs del paisaje literario”, coordinado por la profesora Ana Belén García Benito, y financiado en el marco de la convocatoria de PID del Servicio de Orientación y Formación Docente de la UEx.

Este proyecto es complementario al proyecto de investigación Literatura & Cía: Canon, mediación y branding en los sistemas posliterarios ibéricos (ss. XX-XXI), (PID2021-127608NB-I00), codirigido por Enrique Santos Unamuno y Iolanda Ogando, que obtuvo financiación en el marco de la convocatoria de proyectos de Generación del Conocimiento de la Agencia Estatal de Investigación y cofinanciado por la Unión Europea.

Participan la Universidad de la Rioja, Universidad del País Vasco, Universitat de Barcelona, Universitat d’Alacant, Universitat de les Illes Balears, Universidad Complutense de Madrid, Universidade do Minho (Braga, Portugal), Universidade de Lisboa (Portugal) y University College of Cork (Irlanda).

Dirección web del proyecto: https://www.brandingthecanon.com

Dirección de la base de datos: https://btc.brandingthecanon.com

Dirección del perfil de Instagram: https://www.instagram.com/post_literature/

Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica