Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un estudio de la UEx propone un nuevo método para mejorar la fertilidad en yeguas

  • Investigadores de la Facultad de Veterinaria consiguen, por primera vez, aislar células madre mesenquimales a partir de aspirados foliculares ováricos en yeguas
  • Este hallazgo abre nuevas posibilidades en biotecnología reproductiva y medicina regenerativa equinas

04/11/2025. Las células madre mesenquimales son células con capacidad de regenerar tejidos y se utilizan en tratamientos para diversas enfermedades. En humanos, ya se han aislado con éxito a partir de aspirados ováricos, pero nunca se había probado en caballos. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura y publicado en la revista Theriogenology, demuestra que estas células pueden obtenerse de forma eficiente mediante la técnica de aspiración folicular guiada por ecografía u “Ovum Pick-Up” (OPU).

“Este artículo es el primero de una investigación más amplia, dirigida por los doctores Beatriz Macías García y Lauro González Fernández. En él damos a conocer la metodología mediante la cual aislamos este tipo de células. El objetivo a largo plazo es utilizarlas para mejorar la reproducción en las yeguas, especialmente las de edades avanzadas pero que por sus características poseen un alto valor genético” explica Carmen C. Muñoz García, una de las investigadoras autoras del estudio.

La técnica de OPU se usa de forma rutinaria en reproducción asistida equina para obtener ovocitos con los que producir embriones in vitro. Una vez retirados los ovocitos del aspirado de OPU, las células sobrantes se descartaban, sin embargo, el estudio propone un aprovechamiento de este material celular, de manera que aumente la efectividad de esta técnica de reproducción asistida.

Uno de los retos a los que ahora se enfrentan los investigadores es el posible rechazo de las células extraídas de diferentes individuos adultos cuando son inyectadas en los ovarios. “Nuestro objetivo no es utilizar estas células de manera directa, sino realizar cultivos celulares y utilizar el medio enriquecido por la secreción de las propias células para tratar a otras yeguas. De esta manera esperamos conseguir un efecto positivo en la producción de ovocitos y la regeneración del tejido ovárico”, adelanta Carmen C. Muñoz sobre las siguientes etapas del estudio.

Este avance no solo tiene aplicaciones clínicas, sino que también aporta un conocimiento fundamental para futuras investigaciones en biotecnología reproductiva y medicina regenerativa tanto en ciencia veterinaria como humana.

“Para nosotros son hallazgos importantes, ya que los ciclos reproductivos de las yeguas son muy parecidos a los de las mujeres. Así que todo el conocimiento que generemos en este sentido podría ser extrapolable al ámbito humano, donde la fecundación in vitro es cada vez más necesaria, sobre todo con el retraso de la maternidad.”

El estudio ha sido desarrollado por el  (MINVET) y el Grupo de Investigación en Señalización Intracelular y Tecnología de la Reproducción (SINTREP), ambos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación INBIO G+C de la Facultad de Veterinaria.

Ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades a través de los proyectos PID2023-146493OB-I00 y CNS2023-144173 y con ayudas de los fondos europeos “FEDER” y “Next Generation”.

Bibliografía: C.C. Muñoz-García, M.P. Soriano-Campos, M. Luis-Calero, A. Gallardo-Soler, L. González-Fernández, B. Macías-García, Isolation and characterization of mesenchymal stromal cells derived from equine ovarian follicular aspirates, Theriogenology, Volume 249, 2026. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2025.117636

Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx