Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx investiga alternativas al uso de antibióticos en la ganadería equina para el tratamiento de la endometritis

  • El grupo de investigación en Reproducción y Espermatología Equina de la UEx investiga alternativas al empleo de antibióticos para el tratamiento de la endometritis bacteriana o infección del útero en la yegua, una de las principales causas de infertilidad en la yegua que afecta a más de la mitad de los casos. Se trata de una cuestión clave para una ganadería que está en auge en Extremadura y España
  • Los investigadores de la UEx emplean nuevas técnicas moleculares denominadas “ómicas” para conocer el microbioma uterino de la yegua y mejorar el diagnóstico de la endometritis

24/07/2025. El grupo de investigación Reproducción y Espermatología Equina de la Universidad de Extremadura trabaja en identificar qué bacterias habitan de forma natural en el útero de las yeguas sanas, para conocer cómo esta microbiota interactúa con el sistema inmune y colabora con él en la protección contra infecciones.

Grupo de Investigación formado por Clara Zabalo Palomo, Francisco E Martín Cano, Eva Da Silva Álvarez, Cristina Ortega Ferrusola, Laura Becerro Rey y Manuel Cabello Romero

Grupo de Investigación: Clara Zabalo Palomo, Francisco E Martín Cano, Eva Da Silva Álvarez, Cristina Ortega Ferrusola, Laura Becerro Rey y Manuel Cabello Romero

La endometritis infecciosa o infección uterina es una de las principales causas de infertilidad en yeguas. Además de dificultar la gestación, puede provocar pérdidas embrionarias y abortos, con consecuencias económicas en el sector equino. Hasta hace poco tiempo se creía que el útero de la yegua era un ambiente estéril, en el que no había bacterias. Sin embargo, este equipo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la UEx ha demostrado que el útero de yeguas y burras tiene una microbiota uterina particular, como se ha comprobado en la mujer y en otras especies, y que una de sus funciones es protegerlo de la invasión de bacterias patógenas.

En este sentido, los investigadores de la UEx han hallado que el microbioma uterino de yeguas sanas y con endometritis presenta diferencias significativas en composición y diversidad. Además, se ha observado que algunas especies bacterianas tradicionalmente consideradas patógenas pueden estar presentes. Estas bacterias se encuentran en muy baja proporción en un útero con un microbioma equilibrado, lo que cuestiona la idea clásica de que el útero debe ser un ambiente estéril.

Ahora, el equipo de investigadores analiza la relación entre la microbiota y el sistema inmune uterino de la yegua, un tema de gran interés también en reproducción humana, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y tratamiento de la endometritis. Así, el equipo de investigación, liderado por Cristina Ortega Ferrusola, ha obtenido recientemente un segundo proyecto en esta línea de trabajo: el proyecto MIUMEEE, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lo que refuerza y consolida la trayectoria del grupo en este campo.

Nuevo enfoque terapéutico

Laboratorio del grupo de investigación en Reproducción y Espermatología Equina de la UExEste nuevo proyecto de investigación busca entender cómo la microbiota uterina influye en los mecanismos inmunitarios locales y cómo su alteración puede desencadenar infertilidad. En el marco de este proyecto, los investigadores esperan mejorar el diagnóstico de yeguas con esta patología y desarrollar nuevos tratamientos alternativos a los antibióticos, que restauren y mantengan el equilibrio microbiano. Un nuevo enfoque terapéutico mediante el desarrollo de probióticos (bacterias vivas beneficiosas) y postbióticos (productos derivados de bacterias que frenan el crecimiento de patógenos y modulan el sistema inmune). “Nuestro objetivo no es solo entender mejor la endometritis, sino también sentar las bases para terapias nuevas, sin antibióticos, que respeten el equilibrio natural del útero. Debemos considerar a la microbiota uterina como una aliada”, afirma Cristina Ortega Ferrusola.

Esta investigación se alinea con la lucha global contra la resistencia a antibióticos establecida en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos – PRAN, a la que se ha sumado las limitaciones al uso de antibióticos en veterinaria impuestas por el Real Decreto Real 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios en España. “Más de 60% de las yeguas con problemas de fertilidad que acuden al Centro de Reproducción Equina-UEx presentan endometritis infecciosa”, afirma Ortega Ferrusola. “Actualmente, el tratamiento de las infecciones uterinas en esta especie implica la administración de antibióticos. Sin embargo, la aparición de cepas resistentes y las restricciones en el uso de estos fármacos en veterinaria están dificultando su manejo y resolución”, señala la investigadora.

Biomarcadores para mejorar el diagnóstico

 El diagnóstico de la endometritis no es fácil, y en casos subclínicos esta enfermedad puede pasar desapercibida en muchas yeguas. Teniendo en cuenta que los resultados con métodos diagnósticos tradicionales no son siempre concluyentes, el equipo investiga nuevos biomarcadores (inmunológicos, proteicos y bacterianos) en lavados y biopsias uterinas con el fin de mejorar su diagnóstico. Así, el proyecto combina diversas técnicas moleculares denominadas “ómicas”, que permiten la identificación de bacterias mediante secuenciación y de sus proteínas y metabolitos. Estas técnicas novedosas ayudarán a conocer las bacterias presentes en el útero y comprender cómo influyen en su entorno. “El objetivo es entender también mejor los procesos biológicos que afectan a la fertilidad. Además, este proyecto pretende identificar bacterias con potencial postbiótico capaces de mejorar la respuesta inmunitaria y favorecer el equilibrio microbiano en el útero de las yeguas”, destaca Ortega.

Crecimiento de la ganadería equina

Toma De Muestras En Yeguas

Toma de muestras en yeguas

Se trata de una cuestión esencial para una ganadería que está en auge, especialmente en Extremadura. Así, el sector equino ha experimentado un crecimiento del 39% en la última década, según el II Estudio del impacto del sector ecuestre en España de 2022 publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La cría de caballos se ha duplicado, “y es que la ganadería equina tiene muchos campos de actividad, el ocio, la cultura, el deporte, las terapias ecuestres, entre otros”, según detalla la investigadora de la UEx.

En el estudio participan yeguas con problemas reproductivos que acuden al Centro de Reproducción Equina-Hospital Clínico Veterinario de la UEx, para ser diagnosticadas y tratadas, además de contar con la colaboración del CENSYRA (Centro de Selección y Reproducción Animal) de la Junta de Extremadura. Recientemente, el grupo de investigación de Reproducción y Espermatología Equina ha firmado un convenio de colaboración con la Yeguada Cartuja (EXPASA S.M.E.), Centro Nacional de Referencia Equina, lo que permitirá aumentar el número de yeguas testadas, tanto sanas como con problemas de fertilidad, impulsando así la investigación en el sector equino.

En 2026, el Centro de Reproducción Equina de la Universidad de Extremadura, ubicado en la Facultad de Veterinaria, cumplirá 20 años de actividad. A lo largo de estas dos décadas, el centro se ha consolidado como referente a nivel internacional gracias a la investigación que desarrollan, con más de 120 publicaciones científicas, varias patentes y tesis doctorales, fruto de la financiación pública de proyectos competitivos. Este trabajo ha favorecido la transferencia de conocimiento al sector ganadero, mejorando los diagnósticos de fertilidad y las técnicas de reproducción asistida, lo que ha impulsado la cría equina y fortalecido el sector en Extremadura.

Referencia:

Da Silva Álvarez, E., Martín Cano, F. E., Gómez-Arrones, V., Gaitskell-Phillips, G., Alonso, J. M., Rey, J., Becerro, L., Gil, M. C., Peña, F. J., & Ortega Ferrusola, C. (2024). Bacterial endometritis-induced changes in the endometrial proteome in mares: Potential uterine biomarker for bacterial endometritis. Theriogenology, 226, 202–212. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2024.06.009

Da Silva-Álvarez, E., Gómez-Arrones, V., Correa-Fiz, F., Martín-Cano, F. E., Gaitskell-Phillips, G., et al. (2025). Metagenomic and proteomic analyses reveal similar reproductive microbial profiles and shared functional pathways in uterine immune regulation in mares and jennies. PLOS ONE, 20(4), e0321389. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0321389

Proyecto Microbioma e inmunidad uterina: multiómica endometrial proteómica/metabolómica/citómica/metagenómica) en el estudio de la endometritis equina
Referencia: PID2023-149815OB-I00
Entidad financiadora: Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades)
Duración: 01/09/2024 – 31/12/2028

Presupuesto: 267.500 €
Investigadora principal: Cristina Ortega Ferrusola
Institución: Universidad de Extremadura

Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx