Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un estudio de la UEx propone la utilización de electrodos en la evaluación de jugadores profesionales de fútbol con parálisis cerebral

  • La electromiografía de superficie puede evaluar objetivamente los desequilibrios musculares y las asimetrías de activación, informando de las estrategias de entrenamiento para optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones
  • Este método ofrece datos cuantificables sobre la activación muscular, lo que podría mejorar la precisión y objetividad de la clasificación en este deporte
  • Esta herramienta no sustituye a los métodos de clasificación tradicionales empleados hasta ahora, pero sí podría complementarlos

19/05/2025. En deportes adaptados, como el fútbol con parálisis cerebral (PC), es fundamental establecer criterios de elegibilidad funcional que aseguren que los deportistas sean clasificados para la competición de la manera más objetiva posible. Tradicionalmente, los evaluadores se basan en herramientas clínicas como la Escala de Ashworth modificada, utilizada en medicina para medir el grado de espasticidad en los músculos de una persona.

El inconveniente, apunta el autor del estudio Alejandro Caña, profesor en la Facultad de Enfermería y Terapia ocupacional y miembro del grupo de investigación PhysioH (Fisioterapia e Hipoterapia)  de la Universidad de Extremadura, reside en que “esta escala presenta un componente subjetivo que puede influir en la consistencia de los resultados, ya que se basa en una serie de pruebas que el evaluador realiza de manera manual por lo que dependen de factores externos como quién la aplique, cómo la aplique, e incluso el momento en que se aplique”.

Para evitar dicha subjetividad se propone complementar este tipo de exámenes físicos con la utilización de la electromiografía de superficie (EMG), ya que “ofrece datos cuantificables sobre la activación muscular, lo que podría mejorar la precisión y la objetividad de la clasificación deportiva”, añade el investigador.

Para comprobar la validación de la EMG se evaluó a través de la aplicación de electrodos en los músculos sóleo, aductor mayor y bíceps femoral. Clínicamente, confirma Alejandro Caña “estos hallazgos subrayan el potencial de la EMG como herramienta cuantitativa para diferenciar la musculatura espástica o rígida de la no espástica”.

Es por ello que, en el contexto de los deportes paralímpicos, la electromiografía de superficie puede evaluar objetivamente los desequilibrios musculares y las asimetrías de activación, informando de las estrategias de entrenamiento para optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones. Hay que destacar que la EMG no pretende reemplazar las evaluaciones tradicionales, sino complementarlas.

Referencia bibliográfica: Caña-Pino, A.; Apolo-Arenas, M.D.; Peña-González, I. Assessment by Surface Electromyography in International Football Players with Cerebral Palsy—A Pilot Study. J. Funct. Morphol. Kinesiol. 2025, 10, 125.  https://doi.org/10.3390/jfmk10020125

Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica