Francisco Bueno Llarena: “Queremos que en la Universidad de Extremadura se imparta formación de postgrado en One Health”

- El médico internista Francisco Bueno es presidente de la Asociación One and Planetary Health Extremadura. Una asociación centrada en el estudio de las enfermedades infecciosas de manera integradora y unificadora, aplicando la estrategia One Health o “Una sola salud”
18/02/2025. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes que se registran en el mundo proceden de los animales, tanto salvajes como domésticos. En las últimas tres décadas se han detectado más de 30 nuevos agentes patógenos humanos, el 75% de los cuales tiene su origen en animales. Las actividades humanas y los ecosistemas deteriorados han creado nuevas condiciones propicias para la aparición y propagación de enfermedades.
En este contexto se necesita una estrategia integradora y unificadora de la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Nace así a principios de este siglo el enfoque One Health o “Una sola salud”, imprescindible en el estudio, prevención y tratamiento de las zoonosis, que son las enfermedades transmitidas por animales, las enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos, garrapatas etc.) como el dengue o el virus del Nilo Occidental, las enfermedades de transmisión alimentaria, y la resistencia a los antimicrobianos. Pero también One Health se aplica al cambio climático o la contaminación atmosférica.
Extremadura es pionera en implementar la estrategia One Health gracias al trabajo iniciado hace más de 14 años por Francisco Bueno Llarena, médico especialista en Medicina Interna, y promotor de la recientemente constituida Asociación One and Planetary Health Extremadura de la que es su presidente.
Francisco Bueno destaca que la asociación está abierta a la participación de expertos y empresas trabajando en todos los ámbitos de ciencias de la salud en Extremadura, ya sea medicina, enfermería, psicología, biología o veterinaria.
¿Cuál es el principal objetivo de la Asociación One and Planetary Health Extremadura?
Yo destacaría fundamentalmente el estudio de la enfermedad del ser vivo, es decir, del hombre, los animales y la interrelación que hay con el medio ambiente, siempre desde una perspectiva multidisciplinar. En el momento actual en la plataforma nacional participamos biólogos, veterinarios, farmacéuticos, médicos, psicólogos y enfermeros.
Nuestra asociación trabaja de manera coordinada y con el apoyo absoluto de la plataforma nacional que preside la doctora Martín Ibáñez, que además estuvo presente en la presentación de la asociación el pasado 23 de enero en el Hospital Universitario de Badajoz.
El plan de acción conjunto One Health pretende mejorar el mundo y, para ello, hay que predecir, detectar y responder ante todas las amenazas para la salud. Esto obliga a promover un enfoque único con dirección consensuada para mejorar la salud de los seres vivos, el medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible. Pero esto no será posible si no hay apoyo gubernamental, y hay que insistir en ello.
Extremadura es pionera con la creación de esta asociación
Y así lo ha reconocido la plataforma nacional y la propia Universidad de Extremadura. Por ahora, no hay ninguna otra comunidad autónoma que tenga una asociación a nivel territorial. Además, participamos en congresos nacionales e internacionales donde exponemos nuestros estudios, el último ha sido la presentación sobre una enfermedad, la fiebre Q, una zoonosis causada por la bacteria Coxiella burnetii, que se puede transmitir del animal al ser humano. Para que la gente conozca el concepto de One Health hace falta mucha divulgación, hacer comprender que estamos todos interrelacionados.
En el caso de la fiebre Q, fue muy interesante porque comprobamos que concretamente en la provincia de Badajoz, que era lo que yo manejaba, nuestros datos de 2023 coinciden con los publicados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del Instituto de Salud Carlos III, con un total de 58 casos. Siempre se ha creído que el vector era la garrapata, pero muchos estudios han comprobado que la principal causa transmisión de la enfermedad es la vía aérea por exposición a aerosoles de C. burnetii, y puede llegar a transmitirse en distancias comprendidas entre los 5 y 15 kilómetros desde la picadura del vector”.
Asimismo, en Extremadura hemos estudiado el único caso en Plasencia en 2024 de fiebre de Crimea Congo, en colaboración con el Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia y el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla en Madrid.
Su equipo también detectó un brote de leptospirosis en Badajoz
Detectamos un brote de leptospirosis, una enfermedad agresiva transmitida por roedores enfermos en la Barriada de Tulio en Badajoz, una zona con escasas canalizaciones e infraestructuras tanto de agua potable como residuales.
Tenemos un protocolo definido de manera que en cuanto aparece un positivo a un parásito o germen, automáticamente desde el laboratorio del Hospital se comunica la Dirección General de Salud Pública y nos ponemos a trabajar buscando el veterinario más idóneo. El objetivo es empezar cuanto antes con la búsqueda del foco. Gracias a la colaboración multidisciplinar llegamos a muchas conclusiones que facilitan perfectamente las pruebas diagnósticas posteriores, así como el tratamiento y la prevención del contagio.
Una amenaza clara que necesita un enfoque One Health es la expansión de la gripe aviar
Es un ejemplo clarísimo. Es evidente que van a llegar más pandemias pero que también estamos mejor preparados, hemos aprendido mucho con la pandemia del COVID-19 y también de otro caso muy conocido, que fue el brote de encefalopatía espongiforme bovina conocido como “el mal de las vacas locas”.
La estrategia One Health se está aplicando también al estudio de la resistencia a los antibióticos. Hoy se sabe que, efectivamente, el abuso de los antibióticos desencadena resistencia a ellos, y que hay una transmisión de material genético desde el germen resistente a otro germen que no era resistente, bien ese material genético completo, bien trozos de ese material lo que nosotros llamamos episomas. La deforestación sin control y la pérdida de la biodiversidad influyen negativamente en la resistencia antimicrobiana porque los gérmenes ocupan otros sitios y contagian a animales de otras zonas. La sensibilización y la divulgación, en este sentido, son fundamentales.
En Extremadura hemos observado en 2023 resistencia a antibióticos en el caso del germen Campylobacter jejuni causante de gastroenteritis con una multiplicación de casos en 2023 y con pacientes que necesitaron varios ciclos de antibióticos específicos, que en condiciones normales no hubieran necesitado.
Hay que reforzar los sistemas sanitarios, reducir los riesgos de pandemia de origen zoonótico emergentes y reemergentes porque podemos tener una pandemia y volver otra vez a sufrirla. Es importante reforzar la gestión y comunicación de los riesgos de inocuidad de los alimentos y aquí hay que recordar las dudas en torno a la transmisión del propio COVID-19.
¿Qué tenéis pensado en divulgación?
Seguiremos con nuestras conferencias y presentaciones, y también queremos que en la Universidad de Extremadura se imparta formación de postgrado en One Health. Probablemente, el próximo curso se pueda ofertar formación específica de manera que cada vez más profesionales apliquen este enfoque multidisciplinar.
Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx