Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Extremadura tiene la tasa nacional más alta de diabetes tipo 1

1 de junio de 2012

Una tesis doctoral aporta los últimos datos sobre la incidencia de la enfermedad en nuestra comunidad autónoma

 

01/06/2012. La tasa de incidencia de la diabetes tipo 1 en Extremadura durante el periodo 2003 -2007 ha sido la más alta de España con un 25,51 por 100.000 habitantes al año, seguida por Castilla y León.  Así lo ha asegurado Alfredo Gimeno en su tesis sobre la incidencia de esta enfermedad en la región. El profesor de la UEx y enfermero del Servicio Extremeño de Salud (SES) ha indicado que durante estos 5 años, las provincias de Badajoz y Cáceres registraron unas cifras de incidencia de la enfermedad del 26 y 24,5 por 100.000 habitantes al año respectivamente.

Gimeno ha  querido aclarar que “hay otras provincias como Segovia con un 38 por 100.000 habitantes  que supera la tasa de las extremeñas, pero si se compara por comunidades autónomas,  Extremadura es la que registra el pico más alto”. Este estudio es el último que se ha realizado sobre diabetes tipo 1 en la región.

Para llevar a cabo la investigación Gimeno estudió a los pacientes menores de 15 años durante ese periodo y tomando como fuente los datos del registro de altas de los hospitales del Sistema Nacional de Salud, y como fuente secundaria los datos de facturación de las recetas médicas del SES.

Esta enfermedad se ha convertido en un fenómeno global que afecta a todos los países y sobre todo a los niños menores de cuatro años.  La Organización Mundial de la Salud la considera la pandemia del futuro inmediato ya que en los últimos años se ha registrado un incremento de la enfermedad de un 3% por año a escala mundial.

La diabetes tipo 1 es la que presenta mayor gravedad y los pacientes con esta enfermedad deben administrarse insulina.  Gimeno indica que la causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce, pero la más probable es un trastorno autoinmunitario que provoca que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina del páncreas.

Los resultados de la investigación han desvelado que la media de edad en la que esta enfermedad aparece en el organismo está en torno a los 8 años.  El número de casos nuevos en el periodo estudiado fue de 208;  139 detectados en Badajoz y 69 en Cáceres.

“Lo que hay que hacer es diagnosticar la enfermedad cuanto antes  para tratarla lo más temprano posible y evitar las complicaciones”. El enfermero indica además que la alimentación y el estilo de vida deben ser saludables para poder prevenir su aparición. La tesis ha sido dirigida por los doctores Juan Diego Pedrera y Jesús Santos, del Departamento de Enfermería de la UEx.

Aplicación para salvar vidas

Para ayudar a estos pacientes, la Red Ebersalud  de la que forma parte el enfermero y profesor de la UEx Pedro Suero, ha creado desde Extremadura una aplicación para móviles Diabetes hypoglycemia. Esta  aplicación está a la venta en el mercado global gracias a Internet, disponible para sistemas iOS y Android. Por aproximadamente 1 euro esta práctica herramienta pone a disposición de los enfermos y todo su entorno las indicaciones para saber actuar ante una urgencia como el descenso brusco de glucosa. Suero explica que “tras medir los niveles del usuario e introducirlos en la aplicación, el móvil indicaría qué hacer” y añade que “en el caso de que el  remedio no fuese suficiente, se activaría directamente la llamada al 112 si el usuario estuviese en España”.