Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Ciclo “La Universidad ante los nuevos retos ambientales”

4 de noviembre de 2013

El ciclo de conferencias y debates se inicia mañana en la Escuela Politécnica de Cáceres en el marco de la Cátedra de Ingeniería Ambiental ENRESA. Engloba jornadas teóricas y prácticas con visitas a puentes, carreteras, al Parque Nacional de Monfragüe y al Geoparque de las Villuercas Ibores Jara

 

04/11/2013. Dentro del plan de actividades de la Cátedra de Ingeniería Ambiental ENRESA se ha organizado el Ciclo de conferencias y debates La Universidad ante los nuevos retos ambientales que dirige Santiago Hernández Fernández con el profesor José María Corrales como secretario.

La Escuela Politécnica acogerá las jornadas teóricas que se complementarán con visitas a distintos escenarios de la región. La primera jornada, bajo el lema Ideas para el desarrollo socieconómico del Parque Nacional de Monfragüe, comenzará mañana con la conferencia del periodista, naturalista y escritor Benigno Varillas. Tras ella, varios periodistas de la región debatirán en mesa redonda sobre el papel de los medios de comunicación en el desarrollo de Monfragüe. La segunda jornada se dedicará a conocer in situ el Parque Nacional.

La tercera jornada abordará la Importancia histórica, cultural y técnica de los puentes de Extremadura, para realizar en la siguiente jornada una visita de campo a varios puentes significativos extremeños.

La quinta jornada estará dedicada a la Importancia cultural, turística y económica de las carreteras locales, que se complementará con las prácticas de la sexta jornada, conociendo carreteras de las Villuercas y con una excursión al Geoparque de las Villuercas Ibores Jara.

El director de la Escuela Politécnica, Luis Mariano del Río, ha elogiado el trabajo que desempeña la Cátedra en proporcionar a los alumnos “una formación más allá de la reglada que complemente sus estudios”. Del Río ha reflexionado sobre la función que realiza la ingeniería, como nexo de unión en la cohesión social y que a menudo no se reconoce.

El vicerrector de Docencia y Relaciones Institucionales, José Luis Gurría, ha subrayado el papel que desempeña la Cátedra en poner en valor los recursos naturales de Extremadura a través de la accesibilidad, las carreteras y los puentes.

La Cátedra de Ingeniería Ambiental ENRESA se creó el 15 de junio de 2001 con el objetivo de apoyar la promoción de la formación, la investigación y la docencia, así como el patrocinio de las acciones encaminadas a la protección del patrimonio natural y a la difusión de los problemas ambientales en el ámbito universitario.