Publicado el tercer volumen de la guía práctica Claves de Derecho Ambiental por el profesor de la UEx Pedro Brufao

La obra sintetiza las principales normas, leyes, tratados internacionales y jurisprudencia en este campo, de interés para juristas pero también para técnicos, ingenieros, gestores, periodistas, estudiantes u opositores
05/10/2013. En el ámbito del Derecho Ambiental, uno de los retos a los que se enfrenta el jurista, el investigador o el estudiante es la abundancia y dispersión de la normativa. Con la finalidad de facilitar su consulta, los profesores José Eugenio Soriano García, director del departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense y Pedro Brufao Curiel, catedrático de Escuela Universitaria y profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Extremadura, acaban de publicar el tercer volumen de la obra Claves de Derecho Ambiental, que completa así esta guía de carácter práctico publicada por la editorial IUSTEL.
La obra sintetiza las principales normas, leyes, tratados internacionales y jurisprudencia en este campo, de interés para juristas pero también para técnicos, ingenieros, gestores, periodistas, estudiantes u opositores. La guía comprende igualmente una bibliografía básica con las cuestiones principales de derecho medioambiental porque su dispersión normativa dificulta su consulta específica. “Hemos huido del lenguaje excesivamente técnico y jurídico, de manera que pueda ser de utilidad tanto para un investigador, un ingeniero de caminos, un técnico forestal o un opositor”, ha explicado el profesor Pedro Brufao. “Está concebida como una guía de consulta de las normas imprescindibles y de lo que los tribunales han dicho sobre estas disposiciones y su aplicación concreta”, ha añadido el autor.
Los dos primeros volúmenes hacen referencia a la legislación especial sobre aguas, minas régimen forestal, litoral, vertidos, residuos, entre otros. Y el tercer volumen abarca las normas administrativas que regulan los aspectos sectoriales y, “cuestiones que se apartan de la pura norma y que tienen su origen en la administración, como cuestiones civiles, delitos ecológicos, jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, certificación ambiental, comercio, todo muy orientado también a las necesidades de la empresa”, ha matizado Brufao.
El derecho de medio ambiente evoluciona y se adapta al progreso e innovación, “pero pasa mucho tiempo todavía desde que los investigadores reúnen la certeza científica suficiente sobre un área de estudio hasta que ésta se plasma en una norma jurídica. Por ejemplo, en el desarrollo y legislación de las mejores técnicas disponibles en los distintos sectores industriales, los efectos de la urbanización del litoral, la sobrepesca en los mares, la exclusión de contaminantes suele pasar bastante tiempo”. Hay proyectos europeos que han surgido para acortar esta fase y que tanto la actividad legislativa como administrativa se adapte a los avances de ciencia. “Para ello, es necesario una mayor colaboración entre los servicios de difusión científica, los organismos de investigación y la administración pública para favorecer la transmisión de conocimiento entre el ámbito científico y público”, ha concluido el profesor de la UEx.