Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Las TICs ganan la batalla al papel en el aprendizaje de idiomas

19 de julio de 2013

Concluye el curso internacional de verano “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera”

 

19/07/2013. La web 2.0 ha calado con fuerza en los contextos educativos. Concretamente, en el aprendizaje en clase de otros idiomas ya ha demostrado sobradamente su enorme potencial formativo. De hecho, al hilo de este fenómeno, como ha explicado el profesor del departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universitat Pompeu Fabra, Daniel Cassany,  las posibilidades que ofrece en el aula harán que a largo plazo se produzca una migración casi total de los métodos de enseñanza hacia entornos digitales.

Ante una sociedad cada vez más tecnificada, según ha explicado este experto, autor de más de una decena de monografías sobre comunicación escrita y enseñanza de la lengua, la tendencia de los docentes será optar por impartir sus lecciones en versiones alojadas en la nube. “Ya es una realidad que casi no se utilizan libros como enciclopedias o diccionarios, se acude a la red a consultar, ya que, además, las distintas plataformas te permiten una audición oral de la palabra que estamos buscando. Por eso, creo que con el tiempo quedará poco papel, aunque no desaparecerá, a buen seguro su uso quedará limitado al ámbito de la literatura” ha matizado el filólogo catalán.

Daniel Cassany se ha desplazado hasta la sede del Instituto de Lenguas Modernas de la Universidad de Extremadura para participar de la segunda jornada de este seminario enmarcado en la programación de cursos internacionales de verano. Allí, el escritor ha reflexionado en su ponencia acerca de la utilidad de determinados recursos que ofrece la red de redes.

Se ha referido a los blogs, los chats y los foros a los que ha defendido como especialmente útiles para dominar los recursos lingüísticos foráneos. La capacidad de interacción que ofrecen estos espacios son, a juicio de Cassany, un elemento de motivación por las posibilidades de trabajar en equipo y compartir que permiten. “A través del uso de estos materiales online se consigue convertir una actividad solitaria en un acto social, no sólo ya con los compañeros, sino que los alumnos pueden compartir con otras personas, de otros idiomas y otros lugares, con sus mismos gustos e inquietudes y eso supone enormes ventajas para el desarrollo de habilidades comunicativas y dominio de un idioma foráneo”.

Así lo ha explicado el experto, quien ha dado una importancia similar a estos tres escenarios de aprendizaje por la capacidad que todos ellos ofrecen para establecer contactos, pues “permite estrechar lazos y eso inevitablemente contribuye a despertar el interés de los estudiantes”.

Este encuentro, en el que se han dado cita reconocidos expertos nacionales e internacionales en el desarrollo de competencias comunicativas digitales en ELE (español como lengua extranjera), ha contado con la participación de más de 70 alumnos. El seminario ha sido dirigido por Francisco Jiménez  Calderón y Anna Sánchez Rufat, de la Universidad de Extremadura y la Universidad de Córdoba, respectivamente.

El objetivo de la cita cultural, que concluyó en la tarde de ayer, no sólo ha permitido mostrar a los asistentes las posibilidades que ofrecen las TICs. Como ha explicado Jiménez  Calderón, miembro además del Departamento de Filología Hispánica de la UEx, este foro también ha servido para analizar el peligro que supone subestimar la utilización de los materiales tecnológicos disponibles para profesores y alumnos, así como aprender técnicas para la utilización de fuentes de información.