Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Investigadores que protegen la cultura intangible de Extremadura

21 de febrero de 2020

El Grupo de Investigación ARDOPA de la Universidad de Extremadura ha creado una base de datos para identificar, describir y preservar los bienes inmateriales de la capital pacense y darlos a conocer a través de una aplicación

 

21/02/2020. Rituales y actos festivos, tradiciones orales, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, artes escénicas, fiestas o artesanía… todo ello forma parte de lo que se conoce como patrimonio cultural inmaterial. La herencia transmitida y heredada de los antepasados y cuyo nacimiento oficial se remonta al año 2003, a partir de la Convención por la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrada por la UNESCO, le permitió ser objeto de estudio en la disciplina sobre la gestión del Patrimonio Mundial.

La dificultad que entraña conservar este tipo de patrimonio, por su naturaleza intangible, ha llevado al Grupo de Investigación ARDOPA de la Universidad de Extremadura a crear un corpus documental y un sistema de recuperación de todo el patrimonio inmaterial de la ciudad de Badajoz, un trabajo desarrollado junto a la empresa Códice Gestión de la Información y gracias al Programa de Formación en Alternancia con el Empleo de Innovación y Talento, del Servicio Extremeño Público de Empleo de la Junta de Extremadura y el Fondo Social Europeo.

Esta base de datos está disponible en la web www.patrimonioinmaterialextremadura.es, y en la  APP, «PI Extremadura», descargable desde Play Store y APP Store. El equipo explica que el propósito del proyecto ha sido recoger y difundir el Patrimonio Cultural Inmaterial de Extremadura, “salvaguardándolo y manteniendo viva su herencia”. Para ello, se ha realizado un trabajo documental previo de investigación, recopilación y análisis de las fuentes que hay y de su contenido, cuyo resultado queda plasmado tanto en la web como en la app. “Extremadura es una región extremadamente rica en bienes inmateriales, tal y como se especifica en fuentes y bibliografía, por lo que, de momento, hemos centrado nuestro trabajo en la ciudad de Badajoz a modo de proyecto piloto, esperando poder incorporar en breve el resto de localidades”, explica Agustín Vivas, investigador principal del grupo de investigación.

Con esta herramienta se pretende aportar valor a la región y a sus localidades fomentando, gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, el conocimiento, el turismo y la cultura.

Tanto la web como la app cuentan con diversas formas de acceder al contenido de los bienes mediante un mapa geolocalizado o un buscador que introduce distintos campos de recuperación, como una clasificación del patrimonio inmaterial basado en las categorías creadas por la UNESCO, descriptores con lenguaje normalizado, texto libre o ubicación por barrios. De esta forma, cada contenido puede relacionarse con otro según su categoría, ubicación, descriptor, etc., haciendo que la experiencia de uso sea fluida y muy enriquecedora pues, además, los textos van acompañados por imágenes y vídeos. Incorporan también un calendario de eventos festivos, deportivos, culturales, etc., relacionados con el bien inmaterial concreto. Con esta agenda el usuario podrá estar informado y al tanto de las fechas, organización y lugares de celebración.

La APP para móviles y tabletas cuenta con rutas guiadas categorizadas a través de geolocalización con GPS, además de mostrar los bienes inmateriales localizados cerca de la posición en la que se encuentre el usuario en tiempo real, indicándole sobre un mapa la situación y la distancia con respecto a su ubicación, así como la información concreta del bien inmaterial.