El Servicio de Publicaciones, entre las 30 editoriales más citadas por investigadores españoles en Google Scholar
Según el índice bibliométrico Publishers Scholar Metrics , elaborado por el grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada
13/04/2015. Veintisiete editoriales universitarias se encuentran entre las cien más citadas en el buscador académico Google Scholar, según el índice bibliométrico Publishers Scholar Metrics , que ha sido elaborado por el grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada. Este índice mide el impacto de las editoriales que publican monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas, indizados en dicho buscador en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales.
La primera en aparecer en este Top cien es la editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el puesto número 10. Le siguen: Universidad de Granada (18), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (19), Universidad de Barcelona (20), Universidad de Salamanca (21), Centro de Investigaciones Sociológicas (28), Universidad de Sevilla (29), Universidad de Extremadura (30), UNED (32), Universidad Complutense de Madrid (33), Universidad de Santiago de Compostela (35), Universidad de Valencia (36), Universidad de Alicante (40), Ministerio de Cultura (46), Universidad de Oviedo (47), Universidad del País Vasco (48), Universidad Autónoma de Barcelona (55), Universidad de Murcia (58), Universidad de Valladolid (65), Universidad de Málaga (73), Universidad de Zaragoza (74), Diputación Provincial de Sevilla (81), Universidad de León (82), Universidad Autónoma de Madrid (89), Universidad de Huelva (92), Ministerio de Educación (96) y Universidad de Alcalá (98).
Los rankings de editoriales se han elaborado a partir de una muestra formada por los 7.203 libros más citados de los publicados por 40.993 profesores e indizados en Google Scholar y de las 417.153 citas que estos recibieron, según se explica en la metodología seguida. Datos que llegan hasta el año 2012, lo que explica que algunas editoriales nuevas no aparezcan reflejadas.
PublishersScholarMetrics presenta los resultados por categorías y subcategorías científicas, de tal modo que en cada una de ellas pueden consultarse las editoriales más citadas en cada área de conocimiento.
Un índice bibliométrico que cubre un vacío
El medidor de impacto científico, que acaban de presentar los investigadores de la Universidad de Granada con los resultados de su primera cuantificación, es un índice bibliométrico que ha sido creado para cubrir un vacío detectado durante largo tiempo en los sistemas de medición de monografías en ciencias sociales y humanas en nuestro país.
“Las bases de datos tradicionales, que son usadas con efectos evaluativos para contabilizar publicaciones y citas (Web of Science, Scopus), son totalmente inadecuadas pues cubren casi exclusivamente artículos de revistas, se orientan fundamentalmente a las disciplinas científico-técnicas y poseen un marcado sesgo anglosajón en cuanto a la procedencia e idioma de los documentos que indizan, por lo que no resultaban adecuadas dados los hábitos de publicación y citación de los investigadores en ciencias humanas y sociales.
Para paliar estos problemas tanto Thomson Reuters, con su Book CitationIndex, como Elsevier con su programa “TitlesExpansionProgram”, han intentado ampliar la cobertura de libros. Pero los resultados han sido desalentadores: el sesgo idiomático hacia los documentos en inglés (98% de los libros indizados) y los países anglosajones (más del 50%) es aplastante tanto en Web of Science como en Scopus. En el caso del Book CitationIndex, que es el proyecto más ambicioso, han quedado relegadas las más importantes editoriales científicas de carácter nacional de países de honda tradición investigadora en estas áreas como Francia, Italia, España o Alemana así como otras de carácter internacional”, explican los investigadores.
La revolución de Google Scholar
La aparición de Google Scholar supuso “una auténtica revolución en los sistemas de búsqueda de información científica, especialmente para las disciplinas cuyos hábitos de publicación no se constriñen a las revistas científicas”, explican en EC3. “Todos los estudios realizados hasta el momento han puesto de relieve que Google Scholar cubre muchísimos más documentos que cualquiera de los sistemas de información científica tradicionales, indiza mayor variedad de géneros documentales -artículos de revistas, libros, tesis, informes, comunicaciones a congresos…-, documentos en todos los idiomas sin restricción y recupera un porcentaje muy elevado de citas. Pero es especialmente de utilidad para los científicos de humanidades y ciencias sociales, pues controla como nadie lo ha hecho hasta ahora la literatura no anglosajona y aquella transmitida por medios distintos a las revistas científicas -especialmente los libros-, que es la peor controlada por los sistemas de información dominantes en el mundo académico”, aseguran.