Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

“Ningún país tiene implantada una política proactiva para la gobernanza de desastres”

28 de mayo de 2019

Así lo afirma el profesor del Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, Urbano Fra. La revista PLOS ONE recoge los resultados de un estudio donde el investigador de la UEx analiza la gestión política del riesgo de desastres de Japón

 

28/05/2019. Desastres provocados por procesos naturales como tifones, terremotos, tsunamis pero también tecnológicos, tales como accidentes de tráfico, accidentes aéreos, marítimos, nucleares, etc. El profesor Urbano Fra, del Departamento de Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura, ha analizado el patrón temporal de un total de 242 desastres mayores- con más de 10 víctimas-  ocurridos en el país del sol naciente desde 1946 hasta el año 2016.

El investigador ha tomado como referencia a Japón por ser un laboratorio real de desastres. “Japón está en un área donde se producen desastres constantemente, por eso, la situación se puede estudiar mejor que en otros países como España. Aquí, este tipo de eventos están más distanciados en el tiempo. Además, y a pesar de la intensidad de los mismos, lo cierto es que también es un país que ha avanzado mucho en gobernanza del riesgo de este tipo de situaciones”.

Según ha destacado el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, en el país nipón se produce un desastre importante cada 62,5 días. Continuamente, Japón es sacudido por algún desastre, lo que pone de manifiesto que no hay periodos de normalidad. “Básicamente, lo que hemos podido demostrar es que el país no tiene tiempo para pasar a un periodo de calma. Entre un evento y otro, solo puede reconstruir lo que ha sido devastado y prepararse para el siguiente desastre”.

Estos resultados cuestionan el paradigma del ciclo de gestión del desastre y de la vuelta a la normalidad, en el que se basan la mayor parte de las políticas públicas, que es una barrera para la adopción de políticas proactivas.

También se ha investigado la legislación aprobada para la gobernanza de desastres durante el mismo período y se ha observado que no se aprueban o modifican leyes en función de un desastre más o menos importante, sino que los cambios legislativos siguen ciclos más largos con períodos de estabilidad o de aceleración legislativa.

Eso a pesar de que Japón es uno de los más avanzados en gobernanza. Desde la óptica del investigador, y en base a los resultados obtenidos en el estudio publicado en la revista PLOS ONE, para paliar la situación, una de las primeras medidas que debería tomarse es adoptar una estrategia proactiva, que no esté sujeta a los vaivenes políticos.

“En Japón han estado continuamente en un estado de inestabilidad política, con presidentes de gobierno que han tenido mandatos inferiores a los cuatro años. Eso quiere decir que constantemente han tenido el desafío de hacer políticas que nunca fueron a largo plazo. También hemos podido observar que la situación económica es también inestable, como sucede en gran parte del mundo, de forma que también ha habido crisis económicas y eso también pudo haber influido en la elección de ciertas políticas en relación a la gobernanza del riesgo y, por tanto, en cuánto se avanza en las políticas de gobernanza”, ha expresado Urbano Fra.

La situación, según el profesor, es extrapolable al resto de países, ya que Japón es de los que tiene una mejor gobernanza de los desastres.  

El artículo se encuentra publicado en este enlace:

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215164