Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx impulsa la creación de empresas de base tecnológica

2 de julio de 2013

La Universidad de Extremadura convierte sus hallazgos científicos en ideas de negocio. En la actualidad, la UEx cuenta con trece empresas de base tecnológica o spin-off. Cuatro de ellas han sido aprobadas, hace tan sólo unos días, en Consejo de Gobierno

 

02/07/2013. La Universidad de Extremadura se ha convertido en ejemplo de emprendimiento. Fruto del conocimiento generado en sus laboratorios la institución docente no sólo ha cumplido con su misión de formar a futuros profesionales sino que, además, ha apostado por la creación de empresas de base tecnológica de la mano tanto de profesores como de alumnos, enarbolando así sus hallazgos científicos.

De hecho, a lo largo de estos años las spin-off o empresas de base tecnológica han demostrado ser una salida laboral para los estudiantes, al mismo tiempo que una herramienta eficaz para transferir a la sociedad la actividad investigadora universitaria. Al menos, así lo creen los investigadores que encabezan estos proyectos empresariales promovidos por miembros de la comunidad universitaria, y que se caracterizan por explotar nuevos procesos, productos o servicios obtenidos en el centro del conocimiento.

“Con la creación de este tipo de iniciativas emprendedoras la UEx ha conseguido dar un valor empresarial a las investigaciones y además puede potenciar el crecimiento del tejido investigador en una época de recortes para la ciencia como ésta”, comenta el catedrático de Farmacología de la UEx, José Augusto García-Agúndez, responsable de la spin-off de medicina personalizada y diagnóstico genético AMGenomics. Junto a este proyecto, la universidad extremeña apoya en la actualidad a doce empresas tecnológicas más, a las que ayuda en su promoción, facilita asesoramiento y ofrece espacios para su incubación durante un periodo máximo de dos años. En este sentido, el profesor Juan Antonio Gómez, promotor de Sensolog, cuya actividad se centra en la generación de entornos inteligentes en áreas como la telemedicina o la agricultura monitorizada, subraya las facilidades que ofrece la UEx para poner en marcha estos proyectos, “sobre todo con el uso de las instalaciones de incubación” que  configuran un factor de arrastre fundamental para los científicos más acostumbrados a publicar artículos científicos que a montar negocios.

Esta misma opinión la comparte la experta en Biología de la Conservación, Trinidad Ruiz, quien fundó también en el año 2012 una spin-off dedicada a la innovación de servicios cosméticos, de uso veterinario o fitosanitarios, entre otros. De su experiencia destaca la enorme satisfacción que supone devolver a la sociedad “el saber generado en los laboratorios en forma de productos de alto valor añadido” desarrollados por manos altamente cualificadas y vinculadas de forma permanente a la I+D+i.

EBTs con historia

Sensolog, New&Bot así como la spin-off dedicada a la electrónica Bio Bee Tecnology, promovida por el profesor Francisco Duque, son algunos de los proyectos empresariales más jóvenes con los que la Universidad de Extremadura cuenta a día de hoy.  Estas tres entidades, basadas en el saber científico, fueron creadas a mediados del pasado año y desde entonces no han cesado su actividad, contribuyendo como agentes dinamizadores de la economía extremeña a través de la investigación.

Pero, tampoco han cejado en su contribución científica al tejido productivo e investigador otras EBTs más veteranas. Laboratorios Larrasa es una de las empresas con más solera en el ámbito universitario extremeño. Fue creada en el año 2002 con un claro enfoque hacia el sector agroalimentario. Sin embargo, su evolución y transformación ha propiciado importantes logros para la región al orientar su actividad hacia la industria biotecnológica. A pesar de los avances experimentados en los últimos años, su creador, José Larrasa reconoce que sin la UEx “nunca hubiera podido levantar la empresa que he montado. No seríamos lo que somos ahora”, ha apuntado. En los primeros años su negocio estuvo vinculado a la Facultad de Veterinaria, donde realizaba en aquel momento el doctorado. Ahora con un amplio laboratorio en la Albuera sigue colaborando codo con codo con la UEx a través de diversos convenios. “Trabajamos juntos en el desarrollo de vacunas pero nuestra intención es potenciar este vínculo. Ahora vamos a firmar contratos con entidades extranjeras, nos vamos a internacionalizar, y queremos la UEx tenga un protagonismo importante desarrollando toda la I+D que surja del acuerdo”, explica el responsable.

Otra de las más antiguas es Coveless, que surge en 2005 tras la consecución por parte de un equipo de investigadores de la UEx de un proyecto europeo. El objetivo que tenía esta propuesta era poner a punto una máquina para la medición del calibre y la calidad del corcho. En este proyecto participaron dos investigadores, Rafael Leal y José Manuel Mangas, quienes ahora comparten la dirección de la empresa. La labor de estos dos jóvenes, miembros en aquel momento del Departamento de Electrónica e Ingeniería Electromecánica, fue reconocida tiempo más tarde por la propia administración autonómica. En 2010 esta entidad, gestada en el seno de la Escuela de Ingenierías Industriales, recibió el segundo premio del galardón “mejor iniciativa innovadora extremeña de energías renovables”. Habían desarrollado un sistema de aprovechamiento de aguas grises, esto es, el agua resultante de las tareas del hogar y el ejecutivo regional los reconoció por ello.

A ellas y a otras iniciativas como Homeria, dedicada al mundo de las TICs, se suman cuatro nuevas spin-off aprobadas en el último Consejo de Gobierno. Uno de estos proyectos empresariales es Hábitat Recurso Natural nacido como subraya su fundador, Gregorio Rocha,  con el firme propósito de actuar de consultoría en la gestión y aprovechamiento de los recursos cinegéticos. “Queremos verter nuestro conocimiento a la sociedad para que se obtengan beneficios económicos tanto en la gestión de poblaciones salvajes como de conservación de especies. Nuestro propósito es dar valor a un saber que por el momento se desconoce y que puede aportar muchas ventajas a la vez que convertirse en un nicho de mercado generador de empleo”.

Otra de estas iniciativas es Ceramics 3D. Design, Develop, Discover, cuyo objetivo, según el ingeniero Pedro Miranda, “es llevar al mercado, novedosos materiales cerámicos para la regeneración de material óseo”. También han recibido luz verde la iniciativa de valorización energética de recursos orgánicos húmedos Metanogenia y Clinical Research & PGX. Ésta última está centrada especialmente en el estudio y optimización de tratamientos sanitarios más seguros y eficaces.

Ideas de futuro

Todas estas ideas de negocio son previamente evaluadas por el Vicerrectorado de Investigación y su Servicio de Gestión y Transferencia de los Resultados de Investigación. Es aquí donde los técnicos de la Sección de Transferencia de Resultados de Investigación, que desarrolla las funciones de una OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación) ayudan en la detección de la oportunidad comercial y apoyan a los científicos emprendedores en todos los trámites para su creación y consolidación, tales como el plan de empresa y los procesos internos. Con ello, “lo que pretende  la Universidad de Extremadura es que la investigación sea útil a la sociedad, de forma, además, mucho más directa” ha puntualizado Manuel Jiménez, director del SGTRI. Además, cabe destacar que desde este Servicio la UEx está valorando el potencial comercial de otras cuatro propuestas emprendedoras.

Gracias a la labor desarrollada por estos profesionales en el ámbito universitario, según “la Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento de las Universidades Españolas”, sólo en el periodo 2004 a 2010 se han creado en España un total de 790 spin-off. Las cifras que se desprenden de este informe, sin lugar a dudas el más consolidado y contrastado sobre transferencia elaborado en nuestro país, ponen claramente de manifiesto el enorme potencial que están adquiriendo estos instrumentos de transferencia para explotar comercialmente el conocimiento universitario a la vez que fortalecer las relaciones Universidad-empresa.