El tratamiento con células madre, el camino que puede llevar a curar enfermedades como la diabetes
Es la conclusión principal que el doctor Bernat Soria ha manifestado en el curso de verano de la UEx, “Avances clínicos y repercusiones socioeconómicas en la diabetes”, cuyo objetivo ha sido dar a conocer los últimos avances llevados a cabo en la investigación sobre esta enfermedad
10/07/2015. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes. En nuestro país son más de 4 millones los que padecen esta enfermedad, con una prevalencia del 13,7 por ciento de la población en Extremadura. La diabetes se caracteriza por un conjunto de trastornos metabólicos, que comparten la particularidad común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crónica. Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos.
Al margen del alto riesgo vital y la comprometida calidad de vida de los pacientes, la diabetes supone un alto gasto sanitario, no sólo por la enfermedad en sí, sino por las complicaciones asociadas tales como retinopatía, nefropatía, neuropatía, pie diabético y problemas cardiovasculares. Las últimas investigaciones llevadas a cabo han demostrado que la aplicación de nuevos tratamientos como la Terapia Celular sustitutiva funciona.
De ahí, la importancia del curso de verano que se está desarrollando en el Centro Universitario de Plasencia de la Universidad de Extremadura sobre los “Avances clínicos y repercusiones socioeconómicas en la diabetes”. El seminario, patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Plasencia y el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres ha contado con la participación de tres de las cuatro titulaciones que se imparten en el Centro Universitario de Plasencia, como son enfermería, podología y administración y dirección de empresas. Además, se han dado cita pacientes diabéticos mayores y adolescentes, médicos, podólogos, enfermeros, licenciados en económicas y empresariales, pediatras y laboratorios que han mostrado sus últimos avances tecnológicos para la mejora de la calidad de vida de los enfermos.
Para el profesor Alfonso Martínez, director del curso, “el valor del mismo reside en la multidisciplinaria que conlleva, pues se ha tratado de destacar no sólo las últimas terapias que se están investigando, como es el caso de las terapias con células madre, sino también el papel de las nuevas tecnologías en los tratamientos como, por ejemplo, medidores de glucosa que no necesitan un pinchazo para poder saber el nivel de azúcar de la persona, el diseño de un nuevo páncreas artificial o la utilización de la telemedicina. Por otro lado, añade el investigador de la UEx, “se ha intentado abordar otro punto bastante importante, y que afecta tanto a pacientes como al estado, que es el factor socio económico, que conlleva esta enfermedad”. Afirma el investigador, “que es una necesidad desarrollar este tipo de seminarios, en los que cualquier profesional de la salud puede adquirir un punto de vista más amplio sobre esta enfermedad, pero no sólo profesionales, sino público en general, pues se trata de conocer avances tanto a nivel de tratamiento, como nuevas técnicas que permitan mejorar la calidad de vida del paciente, y que todavía no han visto la luz”.
Ponencia de Bernat Soria
La ponencia más relevante, y que inauguró el curso de verano celebrado durante los días 8, 9 y 10 de julio, corrió a cargo del doctor Bernat Soria, ex Ministro de Sanidad e investigador de reconocido prestigio internacional, actualmente director de un grupo de investigación en el Centro Andaluz de Biología Molecultar y Medicina Regenerativa (CABIMER), Soria, habló sobre la utilización de la terapias celulares, como es el caso de células madres embrionarias humanas, para el tratamiento de la diabetes mellitus, un campo en el cual lleva investigando desde hace más de 15 años. Los proyectos de investigación llevados a cabo por el catedrático en fisiología en esta área, abarcan dos estadios desde el trasplante de islotes pancreáticos, hasta la utilización de células madre como células pancreáticas capaces de generar de nuevo insulina, en los pacientes diabéticos. Para el investigador, el uso de células madre poseen dos propiedades muy interesantes: capacidad de proliferar de forma indefinida en condiciones de cultivo controladas y la capacidad de diferenciarse a cualquiera de los tipos celulares del organismo.
El ponente afirmó que, gracias a las investigaciones, “ya existen células productoras de insulina, aunque cabe destacar que este tipo de terapias todavía no son un tratamiento, pues para que lleguen a serlo añade el doctor, hay que resolverlo a nivel preclínico, y luego a nivel clínico hacer ensayos en fase primera, segunda y tercera, siempre regulados por la Agencia Española y Europea del medicamento que permitan llegar a un nuevo tratamiento”. Aunque el investigador añade, “que se ha desarrollado ensayos clínicos con pacientes, concretamente existe en California un enfermo de diabetes al cual se le ha sustituido las células que han desaparecido en el páncreas, por células beta, y se ha podido comprobar que ha mejorado notablemente su calidad de vida, y en Andalucía hay más de 100 pacientes tratados con células madre para evitar la amputación del síndrome del pie diabético, estos últimos ensayos han dado muy buenos resultados, hasta tal punto que se ha conseguido evitar dicha amputación, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de los pacientes, llegando incluso hacer una vida normal”.
El doctor Soria insistió en el hecho de que el uso de la terapia celular puede ayudar a remediar otras complicaciones derivadas de la enfermedad como son las cardiomiopatías, la nefropatía e, incluso, la retinopatía diabética. Todas estas investigaciones tienen un fin muy determinado, y para Bernat Soria es, “conseguir que ningún niño diabético tenga que pincharse insulina”.
Además, para el catedrático en Fisiología, la utilización de células madre para tratar la diabetes supone una serie de ventajas frente a otros tratamientos como las terapias moleculares, puesto que en el caso de la diabetes, lo que lo que falla es un tipo de células que ha desaparecido, en este caso, células productoras de insulina, por eso, hay que implantarlas.