Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Más de la mitad de las ofertas de empleo para profesor de español como lengua extranjera exigen experiencia tecnológica

18 de julio de 2013

Asia, Brasil y Estados Unidos son, a día de hoy, los territorios que ofrecen mayores oportunidades laborales

 

18/07/2013. La enseñanza del castellano como idioma foráneo se ha convertido en un nicho de mercado para los estudiantes españoles. Con cada vez con mayor frecuencia, empresas y organismos, tanto extranjeros como del país, reclaman a profesionales con habilidades y destrezas para desenvolverse en los contextos de aprendizaje de la segunda lengua más hablada en el mundo, según el anuario 2012 del Instituto Cervantes ‘El español en el mundo’.

Asia, Brasil y Estados Unidos son, a día de hoy, los territorios que ofrecen mayores oportunidades laborales. Al menos, así lo creen los directores del curso internacional de verano “Las tecnologías de la información y la Comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera”, quienes han destacado la importancia que para acceder a estos puestos de trabajo conlleva un buen dominio de los contextos multimedia en el ámbito pedagógico.

Según ha explicado la profesora de la Universidad de Córdoba, Anna Sánchez Rufat, la tendencia actual en el aula es el aprendizaje autónomo, desarrollado en entornos virtuales en su inmensa mayoría, lo que requiere una elevada formación por parte del docente. “No se trata sólo de integrar el ordenador en las clases, ni subir un pdf o un power point, sino que el diseño de las diversas actividades tienen que tener detrás una fundamentación teórica cuya eficacia esté testada”. Este es el motivo, a juicio de la experta por el cual cada este vez las “vacantes laborales exijan un candidato con una formación reglada y acreditada en entornos tics”.

En ello ha coincidido el profesor del Departamento de Filología Hispánica de la UEx. Francisco Jiménez  Calderón ha reconocido que “en los últimos tiempos casi todas, o al menos más de la mitad de las ofertas que nos llegan, exigen al candidato conocimientos de este tipo”.

A la inauguración de este seminario, que se desarrolla en  doble modalidad de presencial y online en el Instituto de Lenguas Modernas hasta hoy, ha acudido la vicerrectora de Universidad Digital de la Universidad de Extremadura. Durante su alocución, Carmen García González ha resaltado la importancia de encuentros como este donde se conjugan las temáticas de la enseñanza del español como lengua extranjera y la de las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos de aprendizaje.