Curso Cultura Preventiva y Salud Pública

Engloba charlas dedicadas al medio ambiente, redes sociales, alcohol, tabaco, desfibrilador o las relaciones de igualdad y violencia de género, entre otras
20/11/2012. La Unidad Básica de Salud de la Universidad de Extremadura ha organizado el Curso sobre Cultura Preventiva y Salud Pública que dirige el jefe del servicio Fernando Labrador. Cuenta con la colaboración de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Extremadura.
El programa del curso alberga conferencias dedicadas al virus del papiloma humano; las posturas en el trabajo y estudio; el cuidado y el respeto al medio ambiente; habilidades en comunicación; seguridad vial y accidentes de tráfico; actividad física y deporte; uso adecuado de redes sociales; prácticas en la utilización del desfibrilador; prevención en enfermedades de transmisión sexual; alimentación saludable; consumo de tabaco, alcohol y drogas; relaciones de igualdad y prevención de la violencia de género; educación afectivo sexual y oftalmología.
Antonio Moreno, jefe del Servicio de Prevención de la UEx, recuerda que desde hace diecisiete años existe en España un marco legal que presenta la cultura de la prevención como el eje, el objetivo y el medio fundamental para conseguir una mejora efectiva de las condiciones de trabajo. “La prevención debe integrarse en el día a día de la actividad escolar y laboral como un auténtico estilo de vida y no como una imposición” destaca Moreno.
La prevención de los riesgos emergentes como el estrés, la ansiedad, la depresión y el acoso, así como las dependencias de alcohol y drogas, requiere acciones coordinadas con las políticas de salud pública. El programa obedece a la necesidad de estudiar estos riesgos de manera multidisciplinar, con la aportación de las distintas personas que integran la comunidad educativa, con el fin último de promocionar la seguridad y la salud.
El acto inaugural en Cáceres ha estado presidido por el rector de la Universidad de Extremadura, Segundo Píriz Durán, acompañado por Antonio Moreno, el vicedecano de Planificación Académica de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional, Jesús María Lavado y el director general de Salud Pública del Gobierno de Extremadura, Juan Luis Cordero. Cordero ha impartido la conferencia magistral titulada Vacunas contra el Virus del Papiloma Humano.
Beneficios reconocidos de la prevención
- Para el trabajador
- Es el primer beneficiado. Evita riesgos innecesarios y controla el resto.
- Es gratis.
- La protección se extiende a su entorno inmediato, a su familia, al evitar riesgos de costes afectivos y otros.
- Para el empleador
- Ahorra al no incurrir en los importantes costes derivados de la no prevención.
- Mejora el absentismo, aumentando directamente la productividad.
- Mejora el clima laboral, afectando a una mejor imagen y aumentando indirectamente la productividad.
- Aumenta la calidad del servicio/producto.
- Evita conflictos, incumplimientos y sanciones.
- Mejora la rentabilidad empresarial.
- Para la sociedad
- Reduce elevados costes por traspaso de la no prevención a la sociedad (costes por externalización).
- Optimiza el correcto empleo de recursos productivos materiales y humanos de la sociedad.
- Reduce costes sociales asociados a la no prevención: protección social, incapacidad temporal, hospitalizaciones, gastos farmacéuticos, pensiones por incapacidad permanente, etc.
- Por cada 80 euros que se invierten en prevención se ahorran 100 euros en protección social.