Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El aceite en polvo, nueva opción para el sector alimentario

23 de mayo de 2012

Las grasas microencapsuladas brindan una alternativa tecnológica para incorporar aceites saludables a mezclas alimentarias

 

23/05/2012. La investigadora Patricia Calvo ha realizado una tesis en el Departamento de Química Analítica de la UEx en la que  aborda el estudio del proceso de microencapsulación de aceites vegetales con alto grado de insaturación como el aceite de oliva y el aceite de nuez.

La microencapsulación es una técnica que se aplica para preservar y proteger ingredientes creando micropartículas que envuelven materiales sólidos, líquidos o gaseosos.  La experta ha señalado que con este estudio ha buscado la optimización de este proceso en los aceites vegetales, así como comprobar la vida útil de estos óleos convertidos en polvo y su efecto beneficioso  en el organismo.

Los resultados de este trabajo han demostrado que la microencapsulación es una herramienta útil para incorporar a mezclas alimentarias aceites altamente saludables como el oliva virgen extra o el de nuez,  ricos en omega 3 y 6,  ampliamente reconocidos por su benéfico efecto cardiovascular e inmunológico. “Teníamos que averiguar si ese encapsulamiento proporcionaba los mismos beneficios en el organismo que el aceite en estado líquido” señala la experta.

Para ello se sometieron las grasas encapsuladas a un proceso de digestión y los resultados desvelaron que este modelo en polvo proporciona las mismas cantidades de ácidos grasos omega 3 y 6 tanto en el aceite de oliva como en el de nuez . Calvo asegura que “los beneficios que aportan las grasas buenas al organismo no se pierden en el proceso de transformación, permitiendo además  enmascarar los sabores desagradables de algunos aceites”.

Este estudio se ha completado con la evaluación de la vida útil de estas grasas en polvo. La investigadora ha indicado que el aceite de nuez, que se enrancia al cabo de una semana en estado líquido, logró mantenerse estable durante 5 meses gracias al microencapsulamiento. Calvo ha señalado además que “cuando nosotros comenzamos con el proyecto hace cuatro años, en Europa no había ninguna fábrica de aceite encapsulado”.

El aceite de oliva en polvo está destinado para la industria agroalimentaria y no tanto  hacía el consumidor final. Según la experta,  puede utilizarse para aplicaciones de sopas, purés y complementos nutricionales y también para la alimentación clínica de hospitales.

Esta tesis ha sido dirigida por David González, Mercedes Lozano y Anunciación Espinosa, profesora de la UEx.