Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Investigadores de la UEx diseñan un equipo de ultrasonidos que analiza cuernas de ciervo sin destruirlas

26 de octubre de 2012

Permite obtener, incluso a pie de campo, información fiable, fácil, económica y rápida para determinar el potencial de rotura, las zonas de fragilidad y por tanto la calidad relativa de los trofeos. El modelo de utilidad desarrollado abre las puertas a nuevas técnicas de valoración de trofeos

 

26/10/2012. Investigadores de la Universidad de Extremadura, de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas (CRCP) de la Universidad de Córdoba y del Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC), han desarrollado un modelo de utilidad publicado recientemente en el boletín de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Este diseño permite determinar la calidad de las cuernas del ciervo, a través del uso de la técnica del ultrasonido, mejorando, a su vez, la calidad de la gestión de las fincas destinadas a actividades cinegéticas.

La técnica del ultrasonido es un procedimiento de estudio de carácter no destructivo, basado en el análisis de la velocidad de las ondas ultrasónicas, que permite determinar las propiedades físicas y mecánicas del material analizado de manera no invasiva, sin necesidad de destruirlas.

El trabajo, incluido en la tesis doctoral “Evaluación de la calidad Cinegética en poblaciones de ciervo ibérico” realizada por Leticia Castillo, es el resultado de varios años de estudio en los cuales se han relacionado las propiedades físicas de las cuernas con la velocidad de ultrasonidos.

El estudio ha permitido obtener un procedimiento fiable, fácil, económico y rápido para determinar el potencial de rotura, las zonas de fragilidad y, por tanto, la calidad relativa de las cuernas de ciervo sin necesidad de destruirlas. Gracias a este trabajo ha sido posible el diseño un equipo económico y portátil, que permite realizar estas mediciones de forma sencilla y rápida, incluso a pie de campo, objeto del modelo de utilidad concedido.

El novedoso diseño y el procedimiento estudiado permitirán conocer más a fondo la calidad de los trofeos. Así, se podrán valorar no sólo por la belleza externa, como hasta ahora se venía haciendo, sino también abre la posibilidad de valorar sus características físicas y, por tanto, su “belleza interna”. La técnica se puede realizar tanto en trofeos como en desmogues (cuernas que se caen), con lo que aporta importantes utilidades no sólo en la homologación sino también en la gestión de poblaciones.

Además, la publicación de este modelo de utilidad se verá complementada con la publicación de otros trabajos donde la calidad de la cuerna se relaciona con la alimentación de los machos durante su formación. Estos avances permitirán a gestores y propietarios conocer las herramientas para asegurarse que sus trofeos sean de una alta calidad y evitar así las temidas roturas tanto de puntas como de trofeos.

En definitiva, el modelo de utilidad abre las puertas a nuevas técnicas de valoración de trofeos y a la utilización de una nueva herramienta útil para optimizar la gestión de poblaciones de una manera económica, rápida y fácil.