Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Constituido en Mallorca el grupo de trabajo de Cooperación al Desarrollo del G-9 de Universidades

15 de marzo de 2012

Aboga por ser un motor de actividades de concienciación y sensibilización sobre Cooperación Universitaria al Desarrollo dentro de las comunidades autónomas en las que se ubican las universidades del G-9

 

15/03/2012. Los responsables de la política de Cooperación Universitaria al Desarrollo del Grupo 9 de Universidades (G-9) han constituido esta semana en la Universitat de les Illes Balears (UIB), en Palma de Mallorca, el grupo de trabajo encargado de dar continuidad e impulsar el trabajo en red del G-9 con países en vías de desarrollo.

El Grupo 9, dentro de su compromiso firme de impulsar la Cooperación Universitaria al Desarrollo, suscribió el año 2010 un convenio de colaboración con las universidades de Hawassa (Etiopía), Moi (Kenia), Muhimbili (Tanzania) y Makerere (Uganda).

Con la constitución ahora del grupo de trabajo de Cooperación al Desarrollo, el G-9 desea ahondar en algunos de los compromisos adquiridos en el convenio suscrito que aboga por facilitar la cooperación entre las instituciones firmantes en los campos de la formación, el intercambio de conocimiento y de capacitación de los recursos humanos, la transferencia  tecnológica adaptada a las condiciones locales, la investigación aplicada, la sensibilización y el fortalecimiento institucional.

En el transcurso del encuentro celebrado en el campus universitario balear, el grupo de trabajo ha conocido de primera mano los avances producidos tras el Seminario Internacional celebrado el año pasado en Hawassa (Etiopia) entre las universidades  españolas del G-9 y las africanas firmantes del convenio. Entre los avances más destacados figura el intercambio de buenas prácticas para la promoción de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos, la identificación de sinergias de trabajo entre las universidades participantes y la elaboración de materiales audiovisuales que van a generar un valor añadido a la labor que ya vienen desarrollando hasta la fecha las diferentes universidades implicadas en las áreas de Salud Sexual y Reprodutiva.

Retos de futuro

A partir de ahora, el grupo de trabajo se ha marcado como objetivo prioritario trabajar en el diseño de un máster que permita la especialización y capacitación investigadora de las Escuelas de Enfermería de Hawassa (Etiopía), Moi (Kenia), Muhimbili (Tanzania) y Makere (Uganda).

El grupo de trabajo, presidido por la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la UIB, Nativitat Juaneda, y que dependerá jerárquicamente de la Comisión Sectorial de Relaciones Internacionales del G-9, consensuará en los próximos meses la propuesta sobre el máster con las universidades de Etiopía, Kenia, Tanzania y Uganda.

Los miembros del G-9 consideran que el grupo de trabajo recién constituido debe contribuir de forma eficaz y positiva al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las universidades de países en vías de desarrollo para que puedan cumplir con sus tareas de formación, investigación y educación. Asimismo, el grupo pretende ser un motor de actividades de concienciación y sensibilización sobre Cooperación Unniversitaria al Desarrollo dentro de las Comunidades Autónomas en las que se ubican las universidades del G-9.

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación sin ánimo de lucro formada por las universidades públicas que son únicas en sus respectivas comunidades autónomas: Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza.