Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Mariano Barbacid: “Gracias a las técnicas de ultrasecuenciación estamos conociendo el cáncer más en profundidad”

15 de mayo de 2012

El investigador ha impartido una conferencia en Económicas sobre sus últimos trabajos en la lucha contra esta enfermedad

 

15/05/2012. El bioquímico y oncólogo español  Mariano Barbacid, que estuvo al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) hasta el año pasado, ha impartido la conferencia científica Validación de Dianas Terapéuticas en Cáncer: Aproximaciones Genéticas y Farmacológica, en la Facultad de Económicas. Ante un aforo completo de público, el investigador ha hablado sobre sus últimos trabajos e investigaciones en la lucha contra el cáncer.

Barbacid ha indicado que en los últimos años, los expertos están comprobando cómo los tumores son mucho más complejos de lo que se pensaba gracias a las nuevas tecnologías de secuenciación. “Estamos observando que los tumores difíciles de curar tienen muchas más mutaciones de lo que creíamos”.

Entre las mayores aportaciones a la ciencia de este investigador cabe destacar que consiguió aislar un gen humano mutado capaz de causar cáncer nunca antes aislado: el oncogén humano H-ras en carcinoma de vejiga. Este hecho supuso un increíble avance para el estudio del cáncer en cuanto a las bases moleculares.

El investigador y su equipo actualmente están trabajando en dos de los tumores que tienen peor índice de supervivencia, el adenocarcinoma de pulmón y el de páncreas. “Lo que nosotros estamos haciendo en el laboratorio mediante técnicas de manipulación genética es introducir muchas de esas mutaciones en ratones.  A estos animales les aparecen unos tumores que son prácticamente iguales a los tumores humanos y a partir de ahí empezamos a ensayar terapias que por su complejidad y toxicidad no pueden ser probadas en ensayos clínicos”.

Barbacid ha explicado que la intención es establecer protocolos terapéuticos muy complejos en ratones que puedan ser aplicados más tarde directamente al paciente. “La persona finalmente recibirá unas combinaciones de fármacos que hayamos probados antes con éxito en estos nuevos modelos de ratones”.

El oncólogo ha hecho hincapié en que se sigue avanzando a grandes pasos en la lucha contra esta enfermedad. “Evitar el cáncer no se puede, es consustancial con nuestra vida y aunque tengamos la vida más sana del mundo, el cáncer es algo que va ligado a nuestro envejecimiento;  pero lo importante es una detección temprana y evitar causarnos a nosotros mismos mutaciones como hacen las personas que fuman” aclara el investigador.  “Gracias a las técnicas de ultrasecuenciación estamos conociendo el cáncer en sus últimos detalles, pero una cosa es conocer problemas y otra cosa resolverlos”.

El acto ha estado presidido por el rector de la UEx, Segundo Píriz y la decana de la Facultad de Ciencias de la UEx, Lucía Rodríguez.