Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Más de 200 personas participan en el XL CONGRESS OF THE SPANISH SOCIETY OF PHYSIOLOGICAL SCIENCES: joint meeting between Spanish and Portuguese physiologists

22 de septiembre de 2022

El congreso ha sido declarado de Interés Sanitario por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura

22/09/2022 Badajoz ha acogido, desde el pasado lunes 19 de septiembre, el XL CONGRESS OF THE SPANISH SOCIETY OF PHYSIOLOGICAL SCIENCES: joint meeting between Spanish and Portuguese physiologists. Se trata de un congreso iniciativa de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas que pretende actualizar y debatir presencialmente los últimos avances e investigaciones de las ciencias fisiológicas. El congreso se ha organizado conjuntamente con Portugal con lo que se ha pretendido establecer lazos de colaboración entre grupos de fisiólogos de ambas nacionalidades y ello enriquezca el congreso no solo desde el punto de vista científico sino también humano.

El programa científico de las jornadas ha constado de 2 conferencias plenarias, 12 simposios sobre diversos temas relacionados con la fisiología (metabolismo y nutrición, envejecimiento, inmunoterapia, neurofisiología, fisiología gastrointestinal, celular cardiovascular, reproducción y endocrinología, fisiopatología del cáncer, inflamación, ritmos circadianos, experimentación animal, fisiología ambiental y docencia en fisiología) y 9 sesiones de comunicaciones orales (con un total de 71 comunicaciones orales) y la presentación de 101 comunicaciones científicas como poster. Entre las principales ponencias, han destacado las de apertura, a cargo del profesor José Viña (Universidad de Valencia) sobre envejecimiento y enfermedades asociadas. El premio Juan Negrin, entregado durante el congreso, ha sido otorgado a la doctora Ana M. Cuervo del Albert Einstein College of Medicine de USA que lo recogió por videoconferencia quien, además, impartió una conferencia sobre los procesos de autofagia o de reparación celular relacionados con el envejecimiento celular.

Según los organizadores responsables de las jornadas de la Universidad de Extremadura, los profesores Ana Beatriz Rodríguez Moratinos y José Antonio Pariente Llanos, la principal conclusión a la que se ha llegado es que la Fisiología es una ciencia biológica con relaciones con otras ciencias biológicas como es la farmacología, la fisiopatología, así como la biología celular y molecular. Es necesario conocer y comprender como funciona un órgano en condiciones normales, para comprender cuando lo hace en condiciones patológicas con objeto de establecer tratamientos terapéuticos adecuados para combatir la enfermedad.

Las jornadas terminan hoy con un workshop dedicado a la evaluación del sistema nervioso autónomo.