Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Una tesis analiza la calidad de vida de los cuidadores de personas con demencia

29 de octubre de 2012

La práctica de ejercicio físico a través de un programa adaptado a los cuidadores en el entorno domiciliario mejoría la salud física y psicológica, reduciendo la ansiedad y depresión de los cuidadores

 

29/10/2012. Josué Prieto, investigador del grupo AFYCAV de la UEx, ha desarrollado una tesis dedicada a estudiar la calidad de vida y la condición física de las personas que se dedican a cuidar a pacientes con demencia.  Prieto ha señalado que “la tesis surge ante la necesidad de evaluar las intervenciones que realizan los cuidadores de estos enfermos con el fin de paliar los efectos negativos que supone realizar ese trabajo”.

“Nosotros hemos demostrado que la práctica de ejercicio físico a través de un programa adaptado a los cuidadores en el entorno domiciliario, mejora la salud física y psicológica de estos, reduciendo la ansiedad y depresión y favoreciendo la condición física relacionada con la salud” aclara Prieto.

“Existen estudios de intervenciones basados en programas educativos, de apoyo social o terapéuticos para los cuidadores pero son escasos los estudios de intervenciones basadas en ejercicio físico como este” señala el autor. “Nuestra investigación se planteó de forma diferente respecto a los anteriores en cuanto a la metodología de la intervención, centrado este en un programa de ejercicio físico realizado en el domicilio y con la presencia directa de un instructor”.

Prieto explica que emplearon nueve meses para evaluar  la eficacia del programa de atención domiciliaria con monitor. Para ello 54 cuidadoras se sometieron al programa con dos sesiones semanales de 1 hora de duración y con presencia de un monitor  y fueron comparadas con un grupo de 56 mujeres no cuidadoras que no realizaban ejercicio físico.

Los resultados del estudio han desvelado que las cuidadoras respecto a la población general, sufren un impacto negativo en su calidad de vida, especialmente en los factores de carácter psicosocial, como la salud mental, el rol emocional y la función social; así como un déficit en aquellos componentes de la condición física relacionadas con las tareas propias del cuidado como la fuerza-resistencia de la musculatura del tronco y zona lumbar. Pero el aspecto positivo, reside en que poseen una mejor condición  física que las mujeres no cuidadoras, sobre todo  en lo referente a composición corporal, fuerza de brazos y piernas, equilibrio y resistencia.

El autor ha subrayado que este programa puede ser útil para la atención sociosanitaria del cuidador de pacientes con demencia dado que ha mostrado una gran aplicabilidad y aceptación por parte de las cuidadoras. La tesis ha sido dirigida por Narcís Gusi Fuertes, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Extremadura.