Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Congreso de Investigación en torno a la Memoria Histórica de España

7 de noviembre de 2013

Por primera vez se produce un proyecto conjunto entre un departamento de Historia Contemporánea y otro de Derecho Constitucional

 

07/11/2013. El Congreso Investigación Histórica, Política y Jurídica en torno a la Memoria Histórica en España, que se celebra anualmente, es un foro donde se reflexiona sobre los avances logrados en el último año, con la participación de diferentes colectivos, tanto desde un punto de vista práctico como teórico.

Los directores del congreso, los profesores de la Universidad de Extremadura Julián Chaves y Marcos Criado destacan el carácter interdisciplinar del mismo. Por primera vez en España, se produce un proyecto de investigación conjunto entre un departamento de Historia Contemporánea y otro de Derecho Constitucional.

Las jornadas tratan de forma pormenorizada las exhumaciones en la geografía extremeña, ámbito en el que se han dado importantes avances dentro del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica. Chaves señala que “este verano se ha dado enterramiento a más de 40 cadáveres de una fosa común que había en Puebla de Alcocer. El año pasado se hizo lo mismo con medio centenar de cadáveres en Fregenal de la Sierra”.También apunta que están a punto de concluir tesis incluidas en el Proyecto.

En relación a la iniciativa de traslado de la tumba de Cuelgamuros, Marcos Criado recuerda que en 2011 una Comisión de Expertos levantó un dictamen que recomendaba convertir el Valle de los Caídos en un museo de la reconciliación. “Se pretendía fundamentalmente que a través del Museo de la Memoria pasara de ser un símbolo propio de uno de los bandos de la Guerra Civil, a convertirse en el símbolo de la reconciliación conseguida y por tanto fuera apropiado para el resto de la sociedad” explica. Sin embargo, la comisión interministerial no ha adoptado ninguna decisión porque entendió que el asunto era problemático.

La memoria novelada

El profesor del Departamento de Español de la Facultad de Artes de la Universidad de Aarhus, Dinamarca y coordinador del proyecto colectivo de investigación La Memoria Novelada, Hans Lauge Hansen, ha impartido en el congreso la conferencia titulada Memoria novelada e historia: el caso español.

Hans Lauge Hansen reflexionó sobre la contribución que hace el discurso literario a la memoria cultural sobre la guerra civil y el franquismo. La cultura tiene un papel muy importante en la construcción de la manera de comprender el pasado y aunque las discusión en la esfera pública ha cambiado en los últimos años debido a la crisis económica, “sólo hay que mirar en las manifestaciones de protesta como todavía cabe la bandera de la república como una señal de que esa discusión sobre el pasado no ha desaparecido del todo” expone.

El profesor danés entiende que todavía queda mucho trabajo para sentar la relación del pasado en España. Su aportación, explica, consiste en ofrecer una mirada trasnacional que pueda matizar la manera en la que se está discutiendo este problema en el país al entrar también discursos trasnacionales. “Eso se puede estudiar a través de los discursos literarios”.