Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un curso de verano muestra la importancia de la nano-citometría en procesos como el cáncer

27 de septiembre de 2019

Esta tecnología tiene aplicaciones en el estudio de virus, microvesículas y exosomas

 

27/09/2019. El médico y profesor de la UEx Agustín Muñoz Sanz y el responsable del Servicio de Técnicas aplicadas a las Biociencias, Alberto Álvarez Barrientos, dirigen el II Curso de Nano-Citometría: La nueva frontera del análisis celular que finaliza este viernes en Badajoz.

Este curso de verano/otoño de la UEx ha mostrado las nuevas tecnologías para el análisis multiplexado de las partículas biológicas de menos de 200 nm. y demostrado sus aplicaciones en el estudio de virus, microvesículas y exosomas. Además, ha estudiado su importancia en procesos como el cáncer, la reproducción y la comunicación intercelular con el análisis y purificación de exosomas y virus. Para ello ha contado con la participación de biólogos, médicos residentes, farmacéuticos y biotecnólogos.

De un tiempo a esta parte se ha comprobado que las microvesículas extracelulares están implicadas en todos los procesos biológicos, desde el desarrollo y la reproducción, hasta situaciones patológicas, como cáncer o infecciones microbianas. El estudio de estas microvesículas, que pueden ser utilizadas como biomarcadores en enfermedades, está teniendo más y más relevancia, porque se están convirtiendo en dianas terapéuticas y en la respuesta a muchas de las incógnitas biológicas que se tenían, como la preparación del nicho metastásico o la preparación del endometrio para la implantación del óvulo.

Debido a que son capaces de llevar moléculas señalizadoras a determinadas células o tejidos de forma específica, también se está estudiando la posibilidad de utilizarlas como transportadores dirigidos de medicamentos.

Para el análisis de estas entidades biológicas se necesitan equipos con una sensibilidad alta para poder detectarlas y, por otro lado, es necesaria una capacidad de análisis elevada para poder obtener la máxima información de ellas. Ahí es donde entra la nano-citometría, tecnología basada en la citometría de flujo que permite detectar estas microvesículas submicrométricas y analizarlas, obteniendo una gran cantidad de información de ellas, mediante la utilización de sondas fluorescentes. Esta tecnología también se puede utilizar con otras partículas submicrométricas, como virus y esporas bacterianas, pudiendo ser de utilidad en microbiología ambiental y marina.