Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La dehesa, una gran fuente de nitrógeno biológico

25 de abril de 2012

Leopoldo Olea: “Apostamos por la utilización de una fábrica natural de nitrógeno como son las plantas leguminosas”

 

25/04/2012. La Escuela de Ingenierías Agrarias ha celebrado la presentación de la XI Reunión RUENA, una red dedicada al uso eficiente del nitrógeno en la agricultura. Durante los días 25 y 26 de abril esta escuela acogerá  el foro científico que tiene como objetivo debatir sobre el nitrógeno, como fertilizante y como elemento biológico.

Leopoldo Olea, profesor de la UEx y organizador de estas jornadas, ha sido el encargado de impartir la primera conferencia dedicada a la gestión del nitrógeno en la dehesa. Esta sustancia es el elemento mineral más importante en la nutrición vegetal y básicamente es el responsable de las buenas producciones de los cultivos, pero es altamente cuestionado en su forma como fertilizante por su toxicidad en suelo y aguas. Olea ha señalado que “nosotros apostamos por la utilización de una fábrica natural de nitrógeno que son las plantas leguminosas, que viven en simbiosis con una bacteria, la rizobiun, y ese microrganismo  es el que incorpora el nitrógeno atmósférico al nitrógeno asimilable por la planta”.

Las leguminosas son un grupo de plantas muy numeroso, que incluye unas 17.000 especies y el elemento que mejor caracteriza a este tipo de flora es su fruto, la legumbre. El profesor Olea afirma que un mayor crecimiento de este tipo de plantas dará lugar a un aumento de nitrógeno biológico.

Según los datos impartidos por el experto, los sistemas agrícolas gastan anualmente 75 megatoneladas de nitrógeno de síntesis, cuya producción, procesamiento y transporte consumen 170 megatoneladas  de petróleo con los consecuentes elevados costes financieros y ambientales. Olea ha hecho hincapié en que  “la dehesa constituye la gran fuente de nitrógeno biológico; hay pocos estudios publicados sobre ello, pero nosotros llevamos trabajando 40 años en este tema”.

En esta edición la reunión se ha celebrado en Extremadura ya que se trata de una región pionera en cuanto a estudios de pastos en la dehesa, según ha señalado el presidente de RUENA, Luis López.  Para finalizar el foro, los asistentes visitarán las fincas experimentales La Orden y Valdesequera para conocer los diferentes ensayos que se desarrollan en ellas.

En la presentación el director de la Escuela de Ingenierías Agrarias, Francisco Pulido,  ha afirmado que  “estas jornadas se celebran en un momento clave teniendo en cuenta la excesiva subida de precios que han experimentado los fertilizantes nitrogenados y la importancia que en la futura reforma de la PAC se esta dando a la sostenibilidad y a las buenas prácticas agrícolas” y ha añadido además que  “por ello debemos reforzar la conveniencia de un uso eficiente”.