Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La motivación y solidaridad de los estudiantes crecen cuando se utilizan redes sociales

13 de abril de 2012

El Grupo de Investigación Nodo Educativo ha realizado un estudio sobre las posibilidades pedagógicas de las redes sociales en la práctica educativa universitaria

 

13/04/2012. El Grupo de Investigación Nodo Educativo ha realizado diferentes experiencias para conocer cómo el uso de las redes sociales consolida los conocimientos de los universitarios. Entre las diferentes actividades organizadas, se encuentran debates y la confección de microrrelatos que han permitido sacar a la luz el potencial creativo y la capacidad de síntesis y crítica de los estudiantes.

Este equipo de científicos ha demostrado que el nivel de motivación del alumnado crece sustancialmente cuando se utilizan las redes sociales, “el estudiante se siente protagonista, se prepara para la adquisición autónoma del conocimiento y motiva su aprendizaje activo” declara el investigador del grupo Francisco Ignacio Revuelta.

El estudio apunta que, otro de los aspectos positivos del uso de estos entornos online, ha sido el fomento de la cooperación, la colaboración y la solidaridad entre los alumnos, además del incremento de la fluidez y sencillez de la comunicación. De hecho, del total de universitarios participantes en el estudio, el 87% por ciento ha reconocido sentirse motivado gracias a las redes sociales y el 97% afirma que le gusta esta metodología.

Los resultados obtenidos manifiestan no sólo la necesidad de incorporar nuevos recursos didácticos a la docencia, sino también de flexibilizar el proceso formativo de los estudiantes.

La investigación, en la que han participado también las profesoras del grupo Rosa Fernández y María José Sosa, demuestra que el grado de conocimiento de los universitarios es mayor en las redes generalistas que otras de tipo especializado como las profesionales Xing o LinkdIn. La más conocida entre los estudiantes es Tuenti, seguida de Facebook y Twitter.

Grupo Nodo Educativo

El Grupo Nodo Educativo de la Universidad de Extremadura es un equipo interdisciplinar compuesto por pedagogos, sociológos, psicólogos, filólogos e informáticos. Su trabajo se centra en el estudio del  fenómeno educativo en sus dimensiones tecnológica y social. Los proyectos de investigación se orientan a la descripción, análisis, evaluación y difusión de innovaciones didácticas que se desarrollan en un contexto socio-educativo-tecnológico, tales como  integración de las TIC en el sistema educativo no universitario, los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en la educación superior o el diseño y elaboración de recursos educativos digitales, entre otras funciones.