Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El programa “Desayunos Tecnológicos conCiencia2” ha acercado las TIC a más de 300 personas con discapacidad intelectual

3 de abril de 2019

Desarrollado en la Escuela Politécnica, este proyecto ha permitido potenciar el papel de la tecnología como fenómeno de inclusión de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo

 

03/04/2019. A partir de talleres y materiales adaptados, desde el mes octubre de 2018 hasta el mes de marzo de 2019 más de 300 alumnos con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, pertenecientes a Colegios de Educación Especial y Asociaciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura han conocido de la mano de profesores, alumnos y becarios de la Escuela Politécnica conceptos como la trasmisión de ondas sonoras, han aprendido a programar un Robot, han comprobado cómo funciona la realidad  virtual e incluso han descubierto Extremadura jugando a través del ordenador, además de  otras muchas más nociones tecnológicas. Todo ello gracias al proyecto “Desayunos tecnológicos conciencia2”, un actividad que ha contado con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Tal y como afirma Pedro Núñez, Subdirector de TIC e Investigación de la Escuela Politécnica y uno de los responsables del proyecto, “se han desarrollado hasta 20 talleres a lo largo del curso, en los cuales hemos intentado acercar las TIC a este colectivo de una forma amena y sencilla”. Este profesor de la UEx también subraya que, “para nosotros este proyecto nos ha permitido cumplir con una función social, y es el acercamiento tecnológico a cualquier persona independientemente de sus condiciones psíquicas o físicas. Además no sólo han aprendido ellos, sino que todos los participantes de Desayunos Tecnológicos conCiencia2 hemos aprendido a normalizar la relación con estos usuarios, pues hasta ahora ninguno había tenido una experiencia parecida”.

Por su parte, todos los participantes en la actividad coindicen en afirmar que tanto el proyecto, los materiales, como el espacio utilizado se adaptan totalmente a sus necesidades. Además, agradecen que desde la Institución Universitaria se realice este tipo de jornadas para personas con discapacidad y se les acerque conceptos que de otra forma no estarían a su alcance.

El programa ha sido liderado por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y ha contado con la colaboración de la Oficina de Accesibilidad Cognitiva y de Lectura Fácil de Extremadura (OACEX), a través de los cuales se ha creado un entorno lo más accesible cognitivamente posible.