Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un proyecto de la UEx, entre los 25 proyectos de vanguardia seleccionados por la Fundación BBVA

1 de abril de 2020

Se trata de un proyecto que estudiará el papel de las aves exóticas en la transmisión de enfermedades infecciosas con un enfoque multidisciplinar que identificará los patrones de transmisión de dos patógenos transmitidos por mosquitos: el virus del Nilo Occidental y los parásitos de la malaria aviar

 

01/04/2020. La Fundación BBVA ha anunciado en nota de prensa la concesión de ayudas en las áreas de Biomedicina, Biología y Ecología de la Conservación, Economía y Sociedad Digital, Big Data y Humanidades Digitales. El objetivo del programa de Ayudas a Equipos de Investigación Científica de la Fundación BBVA, creado en 2014, es impulsar la investigación básica, traslacional o aplicada en áreas de alto interés para la sociedad. En total, se han apoyado proyectos de 139 equipos de investigación, financiados con más de 13 millones de euros, según declara la Fundación.

Los 25 proyectos seleccionados en esta convocatoria abordan una amplia variedad de temáticas de gran interés social, desde nuevas técnicas para diagnosticar y tratar el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y el Parkinson, hasta programas de inteligencia artificial para analizar el cambio climático e investigaciones sobre la adicción a los ‘smartphone’ y la propagación de ‘fake news’ sobre salud en las redes sociales.

En la categoría de Ayudas a Equipos de Investigación Científica en Ecología y Biología de la Conservación, la Fundación BBVA, ha seleccionado el proyecto “Aves y enfermedades infecciosas emergentes: Impacto de las Especies Exóticas y Migratorias en la transmisión de Malaria aviar y el virus del Nilo Occidental (AvEIEs)”, cuyo investigador principal es Florentino de Lope Rebollo, catedrático de Zoología, Departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología de la Universidad de Extremadura, y que cuenta con los siguientes científicos de la UEx en el equipo investigador: Martina Ferraguti; Luz García-Longoria Batanete; Eva María Frontera Carrión; Sergio Magallanes Argany; y Daniel Bravo Barriga.

De acuerdo con la publicación de la Fundación BBVA, este proyecto identificará, con un enfoque multidisciplinar, los patrones de transmisión de dos patógenos que circulan en las aves de España y son transmitidos por mosquitos: el virus del Nilo Occidental y los parásitos de la malaria aviar. El trabajo también analizará los factores que determinan el éxito de los patógenos invasores transportados por aves exóticas y migratorias, para examinar el papel de esos dos patógenos en la propagación de las EIE en el suroeste de España. La alteración del hábitat natural, con la expansión de la población humana, el cambio climático y la introducción de especies exóticas ha incidido, de manera directa e indirecta, en la distribución de las Enfermedades Infecciosas Emergentes (EIE), especialmente durante las últimas décadas.  Los patógenos, transportados por especies exóticas y migratorias, pueden infectar a comunidades de animales nativos residentes y provocar efectos devastadores en términos de mortalidad y pérdida de biodiversidad.