La UEx renueva la Cátedra Pitarch
- 110 alumnos de Bachillerato de Cáceres han asistido a las jornadas “Innovar para inspirar” organizadas por la Cátedra Pitarch
- Juan Manuel Sánchez Guzmán ha impartido la conferencia plenaria de las jornadas
20/11/202. En el marco de la jornada “Innovar para inspirar”, la Universidad de Extremadura ha renovado por dos años más la Cátedra Pitarch Grupo Empresarial: una mirada al futuro en Soluciones Digitales para el entorno rural de Extremadura. El acuerdo lo ha materializado el vicerrector de Transformación Digital de la UEx, Javier Berrocal y Alfonso Pitarch, director general de Pitarch Grupo Empresarial. La Cátedra se centra en
el estudio de tecnologías y servicios para maximizar el acceso a las telecomunicaciones en Extremadura, buscando sinergias con otros sectores como el energético.
La mesa inaugural también ha contado con la participación del director de la cátedra y profesor de Ingeniería de Telecomunicación, Pedro Núñez, y del director de la Escuela Politécnica, Jesús Torrecilla. Torrecilla ha agradecido a la familia Pitarch la cátedra porque “es un proyecto muy anclado al territorio para mejorar la vida de las personas a través de la innovación”.
Pedro Núñez ha explicado que, gracias a la cátedra, “hemos puesto en marcha una dinámica para, además de divulgar, permitir que las soluciones que hacemos en los laboratorios salgan al mundo rural”.
«Innovar para Inspirar» es un encuentro anual que organiza la Cátedra UEx-Pitarch con la aspiración de estimular en el alumnado extremeño la curiosidad, el valor del conocimiento y el compromiso con la innovación como herramienta de transformación social y económica. El objetivo es que los estudiantes puedan conocer de primera mano experiencias de investigación, transferencia de tecnología y colaboración universidad-empresa y, sobre todo, se sientan inspirados para generar ideas propias, emprender retos y dar un paso más allá en su formación. En esta ocasión, 110 estudiantes de Bachillerato del IES Ágora y del Colegio las Josefinas de Cáceres han participado en diversos talleres de Realidad Virtual, Robótica, Compostaje, Impresión 3D, Inteligencia Artificial, 5G, entre otros, en la Escuela Politécnica.
A continuación, se han trasladado hasta el edificio que alberga los Institutos Universitarios de Investigación para disfrutar de la conferencia plenaria de Juan Manuel Sánchez Guzmán, titulada “Biodiversidad: 3.800 millones de años de innovación”. Cada edición del encuentro anual, la Cátedra Pitarch invita a una personalidad de reconocido prestigio que haya demostrado su capacidad para generar impacto en la investigación, en la transferencia del conocimiento y en la articulación entre la universidad y el tejido productivo. Sánchez Guzmán, Medalla de Extremadura 2025, es catedrático en la Universidad de Extremadura, antiguo vicerrector de
Investigación en la etapa del rector Francisco Duque e impulsor del Sistema de Gestión y Transferencia del Conocimiento que culminó con la creación del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. Su participación en la creación de spin-offs, captación de fondos de I+D+i y su implicación con empresas y la transferencia al sector socioeconómico extremeño, lo convierten en un modelo extraordinario para los estudiantes. Sánchez Guzmán ha comenzado su charla afirmando que “la biodiversidad es una máquina de producir procesos de innovación” que lleva 3.800 millones de años innovando.
La jornada ha finalizado con la entrega de Premios Cátedra UEx-Pitarch Grupo Empresarial a los mejores proyectos fin de Grado/Máster. Los premios pretenden fomentar la excelencia académica en los trabajos fin de estudios que aborden temáticas relacionadas con el desarrollo rural y la aplicación de tecnologías digitales en el ámbito rural. Los premiados han sido:
- Enhancing Cognitive Stimulation in Older Adults through an Adaptive Robot and Serious Games: A MAPE-K Human-Robot Interaction Approach. Antonio Blanco Castillo – Master de Telecomunicaciones – Escuela Politécnica.
- Implementación de un Sistema Integral de Monitorización IoT para Centros de Transformación de Baja Tensión en el Sector Eléctrico. Javier Guzmán Collado – Grado de Ingeniería de Sonido e Imagen en Telecomunicación – Escuela Politécnica.
- Diseño, construcción y análisis energético de una estación meteorológica basada en el protocolo LoRaWAN para entornos rurales. Iván Sampé Prieto – Doble Grado en Ingeniería Informática y Telecomunicaciones – Centro Universitario de Mérida.