Cinco proyectos de cooperación internacional de la UEx se desarrollan en Iberoamérica durante 2025
- Los proyectos han sido: Comunidades energéticas piloto (España-México), Makerspace para el Buen Vivir (Bolivia), Protocolos para migrantes transnacionales (España-México), Género, deporte y transformación social (Bolivia) y Jugando por un futuro mejor (Perú)
- Este martes se han presentado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general
18/11/2025. La Universidad de Extremadura ha presentado cinco proyectos de investigación-acción en cooperación internacional que han buscado durante el 2025 transformar realidades sociales y medioambientales en Iberoamérica y Extremadura.
Los equipos de investigación han presentado sus trabajos a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía extremeña en la Facultad de Filosofía y Letras del campus de Cáceres.
Una apuesta por la investigación con impacto
La convocatoria, dotada con 60.000 euros procedentes del proyecto UEX4IBEROAM financiado por AEXCID, ha permitido desarrollar cinco proyectos innovadores, con una duración máxima de cinco meses, que han abordado retos globales como la pobreza energética, la migración, la igualdad de género y la sostenibilidad. Cada iniciativa se ha desarrollado en colaboración con universidades iberoamericanas, ONGs y entidades locales, reforzando la conexión entre ciencia y acción social.
Desde la Universidad de Extremadura, a través de la Oficina Universitaria de Cooperación y Acción Solidaria (COOPERAS), se apuesta por una investigación al servicio de la ciudadanía global, comprometida con los retos del siglo XXI, demostrando que la cooperación internacional y la ciencia pueden ir de la mano para generar impacto y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Proyectos que inspiran
El encuentro ha contado con la participación de Isabel Belloso, directora de la AEXCID y Silvia Román Suero, directora de la Oficina Universitaria de Cooperación y Acción Solidaria. Belloso ha declarado que el objetivo de la Junta de Extremadura es ensanchar la cooperación y tomar nota de los resultados y del aprendizaje, “el proyecto ha nacido con vocación de continuidad”, apunta.
Silvia Román ha manifestado que “hoy es un día de celebración porque vamos a ver todos los trabajos que habéis realizado”. La Ley 3/2023, de 29 de marzo, de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura establece que la Universidad de Extremadura es un agente. “En este proyecto, subraya, se están trabajando las alianzas en cooperación: académica, ONGs e incluso empresas. Este consorcio es muy importante para tener más impacto”.
Las cinco propuestas ganadoras de la convocatoria han sido:
- Comunidades energéticas piloto (España-México): reducción de pobreza energética en entornos urbanos vulnerables. Proyecto desarrollado por el Equipo del IP (investigador principal) Diego Carmona con el Instituto Tecnológico de Monterrey y la ONG local Pueblo Bicicletero.
- Makerspace para el Buen Vivir (Bolivia): innovación tecnológica y saberes tradicionales para comunidades rurales. Proyecto desarrollado por el Equipo del IP Antonio Gordillo con la ONG extremeña Paisajeco.
- Protocolos para migrantes transnacionales (España-México): estudio comparativo de vulnerabilidades en rutas migratorias. Proyecto desarrollado por el Equipo del IP David Conde con la ONG Accem.
- Género, deporte y transformación social (Bolivia): intervención educativa para la equidad en adolescentes. Proyecto desarrollado por el Equipo del IP Pedro A. Sánchez con la ONG extremeña Sinergos.
- Jugando por un futuro mejor (Perú): deporte y salud para la infancia vulnerable en Trujillo. Proyecto desarrollado por el Equipo del IP Tomás G.Calvo con la ONG local Fundación César Acuña Peralta.
Los proyectos están orientados a generar impacto social medible, innovación y replicabilidad en otros contextos.