El proyecto europeo SenForFire avanza en el desarrollo de sensores y prototipos para la prevención y detección temprana de incendios forestales
- SenForFire reúne a un equipo multidisciplinar, en el que se encuentra la Universidad de Extremadura, para diseñar soluciones tecnológicas que permitan prevenir y detectar incendios forestales
- Se han planificado nuevas quemas prescritas en Santibáñez el Alto, Cáceres, antes de la temporada alta de incendios
17/11/2025. El proyecto europeo SenForFire, financiado por el programa Interreg-Sudoe, ha celebrado del 12 al 14 de noviembre su tercera reunión de seguimiento en la Universidad de Évora. El encuentro ha reunido a más de treinta investigadores de España, Portugal, Francia y Andorra. Además, la cita ha permitido revisar los avances técnicos, de gestión y comunicación del proyecto, así como planificar las actividades en materia de prevención, alerta temprana y monitorización ambiental durante los incendios forestales a ejecutar durante los próximos seis meses.
Durante las sesiones de trabajo se han presentado desarrollos clave en nuevos prototipos de sensores, módulos electrónicos y nodos de comunicación, así como los resultados preliminares de las pruebas de laboratorio y los ensayos a escala piloto que se han llevado a cabo el pasado mes de octubre en las instalaciones del ICIFOR-INIA-CSIC. Entre los dispositivos destacados se encuentran sensores avanzados para la detección de gases como hidrógeno, monóxido de carbono o metano, compuestos orgánicos volátiles (VOCs), partículas en suspensión, así como sensores de viento, sensores de infrarrojo, estaciones meteorológicas basadas en sensores MEMS y sondas para monitorizar humedad del suelo. En cuanto a las pruebas, se han descrito los tests de alerta temprana de incendio, con quemas controladas en calorímetro y en túnel de viento, y los ensayos orientados a la prevención, como la monitorización de humedad del suelo.
En la reunión se ha presentado la red de sensores inalámbricos (RIS) que se ha desplegado en el verano en veinte localizaciones de Portugal (Fundão), España (Madrid y Cáceres) y Andorra. La red incluye unos 40 nodos y 70 sensores que monitorizan en tiempo real y en continuo la temperatura y humedad del suelo, así como la temperatura y humedad relativa de la atmósfera y la concentración de VOCs en el aire. Además, el ICIFOR-INIA-CSIC ha entrenado a técnicos del Equipo de Prevención y Análisis de Incendios Forestales (EPAIF) del MITECO y de la Agencia para la Investigación e Innovación de Andorra (AR+I) en el procedimiento a seguir para la toma de muestras y determinación de la humedad de la vegetación viva presente en las distintas localizaciones. Se pretende con ello correlacionar los datos de la humedad del suelo que registran los sensores con los valores de la humedad de la vegetación viva obtenidos por gravimetría.
Se ha presentado también el progreso del software en la nube para la gestión de los datos adquiridos por la RIS con fines de vigilancia y alerta temprana de incendios forestales. La versión actual del software, desarrollado e implementado por la Universidad de Évora, permite visualizar la ubicación de los nodos desplegados en las zonas piloto, así como los datos adquiridos por estos en tiempo real. El software contiene información detallada de los nodos y los sensores que integran estos y permite descargar los datos de los sensores en distintos formatos para su procesado y análisis. El software está abierto al público general y los potenciales usuarios han de registrarse tanto para añadir nuevos nodos como para acceder a los datos de los nodos ya operativos.
La Universidad de Coimbra ha mostrado los avances en el desarrollo de modelos para la predicción del riesgo de incendio a escala local (debido a causas naturales) que utilizan bases de datos abiertos a escala nacional (Portugal) e inteligencia artificial. El objetivo es predecir los puntos de ignición o inicio del incendio más probables. Por su parte el ITEFI-CSIC ha presentado una estrategia basada en modelos simplificados de propagación del fuego y de dispersión del humo que permite ejecutar en pocos minutos múltiples simulaciones de incendios bajo distintas condiciones de ignición y meteorológicas. A partir de los resultados de las simulaciones, un algoritmo de optimización permite identificar la red óptima (número y distribución espacial de los nodos) para la detección precoz y fiable de incendios en la zona de interés.
Asimismo, se ha trabajado en la organización del primer workshop del proyecto, que se celebrará en Toulouse en mayo de 2026 junto con la cuarta reunión del seguimiento del proyecto. También en el impulso de un Erasmus Mundus Joint Master relacionado con la temática de SenForFire y en la planificación de nuevas quemas prescritas en Cáceres (Santibáñez el Alto) y en Fundao, que habrán de efectuarse antes del comienzo de la temporada de alto riesgo de incendio, en abril de 2026, y del análisis de los incendios forestales ocurridos en las zonas piloto en el verano de 2025.
La reunión ha concluido con un análisis de los incendios de este verano y una sesión de networking dedicada a la colaboración con otros proyectos europeos del ámbito de la gestión del riesgo de incendios, como RAT EOS PC (Interreg Poctep), EUBURN-RISK (Interreg Sudoe) y TREEADS (Horizon Europe).
Sobre SenForFire
Financiado por el programa Interreg Sudoe 2021-2027, SenForFire reúne a un equipo multidisciplinar para diseñar soluciones tecnológicas que permitan prevenir y detectar incendios forestales de forma más eficaz. Participan centros de investigación (ITEFI, INIA-ICIFOR, IMB-CNM del CSIC, CIRIMAT y LAAS del CNRS), universidades internacionales (Extremadura, Évora, Coimbra y Toulouse), agencias meteorológicas y de detección (AEMET y AR+I) y empresas especializadas en monitorización ambiental (Ray Ingeniería Electrónica y Arantec).
El proyecto cuenta con el respaldo de administraciones públicas como el MITECO, la Junta de Extremadura, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Ávila y entidades locales como el Municipio do Fundão y la Comunidade Intermunicipal do Alto Minho. Este enfoque colaborativo busca proteger los ecosistemas y reducir el impacto de los incendios en el área Sudoe, que abarca España (salvo Islas Canarias), Portugal continental, el sur de Francia y Andorra.