La UEx, AEXCID, Diputación de Cáceres y varias ONGs regionales refuerzan relaciones con Bolivia a través de un nuevo Makerspace
- Tecnología, formación y cooperación unen a Extremadura y Bolivia en la creación de un espacio de innovación comunitaria
17/11/2025. El proyecto ha sido promovido por la Oficina de Cooperación y Acción Solidaria de la Universidad de Extremadura, la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), junto con las ONGs Paisaje, Ecología y Género, Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer (CECASEM), el fablab Smart Open Lab de la red FABNEX, de fablabs universitarios de la UEx, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), y la red Circular Fab, del área de Innovación y Provincia Digital de la Diputación de Cáceres.
La iniciativa ha consistido en la asistencia técnica y formativa necesaria para la puesta en marcha del Makerspace San Ignacio de Velasco, inaugurado este año en pleno corazón de la Chiquitanía, dentro del bosque seco amazónico. Una región que mantiene profundos lazos históricos con Extremadura.
Sobre el terreno, los representantes del Smart Open Lab de Cáceres, Antonio Gordillo y Aitor Terán, junto a Beatriz Fadón, directora y representante de la Asociación Paisaje, Ecología y Género, se han reunido con cinco universidades en Santa Cruz de la Sierra y San Ignacio de Velasco, visitando cuatro comunidades chiquitanas con las que las ONGs Paisaje, Ecología y Género y su contraparte CECASEM lleva varios años trabajando cuestiones de emprendimiento local y sostenibilidad centradas en la mujer.
En el nuevo Makerspace, se han impartido varias sesiones formativas de tecnologías de diseño abierto que han tenido gran éxito por parte del alumnado, en su mayoría mujeres de las propias comunidades. Asimismo, estudiantes de la Escuela Politécnica de Cáceres y de la UPSA han desarrollado proyectos relacionados con la agroganadería sostenible para zonas aisladas.
Con la acción se contribuye a la inclusión de este nuevo espacio dentro de la red global de fablabs, dotándolo desde el principio de una serie de buenas prácticas y protocolos, gracias a encuentros organizados con actores importantes de la red iberoamericana, en Perú, Bolivia, México, Brasil y la propia España. Con ello se ha contribuido también a la creación de la primera red de fablabs universitarios de Bolivia, en cuya homóloga española ya está la Universidad de Extremadura incluida a través de la Red de Fablabs de Extremadura (FABNEX) .
Futuros eventos globales, como IberoFabLat o ArduinoDay, seguirán fortaleciendo la red global de espacios de fabricación digital abiertos, donde la UEx ha sido pionera con la red Fabnex, en Badajoz, Cáceres y Mérida.