La prevención y la planificación constituyen las herramientas más eficaces en los retos de seguridad ciudadana

- El seminario “Nuevos Retos en Seguridad, Emergencias y Protección Civil” cierra la programación de la edición XXVI de los Cursos Internaciones de Verano/Otoño de la Universidad de Extremadura
- Se ha desarrollado en Don Benito los días 7 y 8 de octubre
09/10/2025. El análisis de los retos a los que se enfrentan los entornos rurales y urbanos en materia de seguridad y emergencias ha sido uno de los objetivos que se ha marcado el curso de verano/otoño que dirige el profesor del Área de Derecho Penal de la Universidad de Extremadura, Jordi Ortiz. Se ha celebrado los días 7 y 8 de octubre en Don Benito.
“Nuevos Retos en Seguridad, Emergencias y Protección Civil” ha sido el último curso de verano/otoño de la Universidad de Extremadura en su XXVI edición. Dirigido a las fuerzas y cuerpos de seguridad, el personal de emergencias y estudiantes de la UEx, a través de conferencias y mesas redondas impartidas por expertos de entidades públicas y privadas, el seminario ha fomentado la colaboración interinstitucional en el diseño y la implementación de estrategias preventivas para la seguridad y la protección civil.
Extremadura se caracteriza por su alta dispersión geográfica, con diferencias marcadas entre zonas rurales y urbanas, “en regiones como la extremeña, con una extensión geográfica tan amplia, municipios muy dispersos y una marcada desigualdad en los recursos materiales y humanos entre unas zonas y otras, las diferencias son muy significativas”, señala Ortiz. “En mi opinión, la más importante radica en la rapidez con que los servicios pueden actuar ante una emergencia y en el medio rural la actuación es más lenta”.
En Extremadura, comunidad autónoma con baja densidad de población y alta dispersión geográfica, las nuevas tecnologías pueden ayudar a dar respuestas más rápidas y eficaces. “Un ejemplo de ello son los sistemas de información geográfica, que permiten mejorar la prevención y la actuación ante una emergencia. El uso del mapeo para analizar y gestionar la información de áreas afectadas por incendios o de accidentes de tráfico es ya una práctica habitual”, explica el director.
Las catástrofes naturales, potenciadas por el calentamiento global, como los temporales o los incendios que han asolado España este verano, ponen en riesgo a la población. “Considero que la prevención y la planificación constituyen las mejores herramientas para evitar que hechos de tal magnitud que, lamentablemente, serán cada vez más frecuentes, provoquen daños mayores. Por ello, minimizar los riesgos y las consecuencias debe ser siempre la mejor política”, manifiesta Jordi Ortiz, “en el caso de Extremadura, donde además se produjeron varios sucesos simultáneos (como múltiples incendios), la distribución de los recursos resulta especialmente compleja”. No obstante, el director apunta que la especialización de las personas que intervienen en estas situaciones ha aumentado. Reivindica una mayor inversión en la protección de la ciudadanía, “cada vez somos más conscientes de la necesidad de reforzar estos medios. Años atrás, ni la sociedad ni las propias administraciones parecían tener plena conciencia de la importancia de invertir en seguridad y emergencias”.
Desde hace varios años, el Área de Derecho Penal de la Universidad de Extremadura realiza el esfuerzo, en colaboración con la Junta de Extremadura, para fortalecer la formación del personal de seguridad y emergencias mediante la creación y desarrollo de cursos, seminarios y programas de máster. “Tal como han señalado diversos especialistas a lo largo de este curso, la formación resulta un elemento clave para mejorar la respuesta ante los acontecimientos que hemos vivido este año, y no sólo a los servicios de emergencia, también a la ciudadanía”, sentencia Jordi Ortiz.
En el acto inaugural, el decano de la Facultad de Derecho, Manuel de Peralta, señaló que “es una necesidad sacar el conocimiento jurídico de las aulas de la Facultad. La universidad no solo es la enseñanza reglada, debe ofrecer todas las actividades formativas y transversales que la sociedad demanda”.
“Si queremos atender lo mejor posible como servidores públicos, desde el ámbito de las fuerzas y cuerpos de seguridad tanto del Estado, como autonómicas o locales, también de los servicios de emergencias y protección civil, tenemos que ir de la mano de la excelencia a nivel de formación y eso lo representa la Universidad de Extremadura”, defendió el secretario general de Interior, Emergencias y Protección Civil de la Junta de Extremadura, Fernando Manzano.
Jesús Conde, adjunto al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y profesor del Área de Derecho Procesal de la UEx, destacó el “elenco de ponentes de primer nivel, tanto desde el punto de vista académico y universitario como profesional” con los que ha contado este curso.
Elisabeth Medina Bravo, alcaldesa del Ayuntamiento de Don Benito, mostró su satisfacción por relacionar el ámbito académico con la experiencia práctica en su ciudad.