Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Los montes comunales de Extremadura se unen por primera vez para mejorar su gestión forestal

6 de octubre de 2025
Acto de constitución de la Asociación de Montes de Propiedad Colectiva de Extremadura (MONTEX)

La Universidad de Extremadura participa en la creación de MONTEX, Asociación de Montes de Propiedad Colectiva de Extremadura

06/10/2025. El salón de actos del Centro Universitario de Plasencia ha acogido, el pasado viernes 3 de octubre, el acto de constitución de la Asociación de Montes de Propiedad Colectiva de Extremadura (MONTEX), una nueva entidad que agrupa por primera vez a los montes comunales de la región con el objetivo de consolidar una red de montes colectivos unidos, promover una gestión forestal sostenible, facilitar la interlocución con la administración pública y dar a conocer su papel clave en el desarrollo rural, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Acto de constitución de la Asociación de Montes de Propiedad Colectiva de Extremadura (MONTEX) en el Centro Universitario de PlasenciaEl acto ha sido inaugurado por Rodrigo Martínez Quintana, director del Centro Universitario de Plasencia, quien ha intervenido en representación del rector de la Universidad de Extremadura y ha expresado el compromiso de la institución con la formación de profesionales forestales y con la colaboración en proyectos que impulsen la sostenibilidad del territorio.

Los representantes de los montes colectivos de Extremadura se han constituido en asociación regional y en esta fase inicial son 10 las organizaciones que se han sumado para dar carta de naturaleza a la asociación. El acto ha contado con la presencia de la directora General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del ministerio para la Transición Ecológica, María Jesús Rodríguez de Sancho y el consejero extremeño de Gestión Forestal y Medio Rural, Francisco José Ramírez González. Ambos han señalado la necesidad de agrupaciones como esta, que no solo muestran interés por el patrimonio natural, sino que propician una comunicación fluida con el poder público y la obtención de rendimientos económicos.

“Los montes son un gran potencial para la economía”, ha dicho Rodríguez de Sancho, quien ha anunciado conversaciones con el ministerio de Hacienda para avanzar “en una fiscalidad forestal adecuada a las necesidades del sector” y ha animado a las organizaciones como la que hoy se constituye en Extremadura a concursar para la obtención de fondos públicos. Por su parte, el consejero Ramírez González ha destacado la funcionalidad de estas organizaciones no solo en el cuidado de los montes, también “en el desarrollo económico de los pueblos”, que en Extremadura sufren una notable pérdida de población. La masa forestal de la región es tan amplia que cada extremeño toca a 2,5 hectáreas, “la comunidad autónoma con más hectáreas por habitante”.

Mesa inaugural del acto de constitución de la Asociación de Montes de Propiedad Colectiva de Extremadura (MONTEX)La presidenta de la nueva asociación regional de Montes de Propiedad Colectiva de Extremadura (MONTEX) es Elena González Sánchez, de Jarilla, el pueblo del norte de la región que este verano ha visto impotente cómo ardían sus tierras en uno de los incendios más feroces de los muchos registrados en España. España es el tercer país en superficie forestal de Europa, tras Suecia y Finlandia. Extremadura es también una región de grandes bosques que ocupan el 69% del territorio regional y el 93% de ellos son de propiedad privada, entre ellos los montes de socios. González Sánchez, profesora de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura, ha destacado la necesidad de traer los montes al siglo XXI con la colaboración de la ciencia y la técnica y “mejorar el aprovechamiento de la madera, el pastoreo o la caza, sin dañar el conjunto”. “Los montes colectivos son un bosque común que protege no solo a sus propietarios sino a toda la sociedad”, ha añadido.

La conferencia sobre la gestión y sostenibilidad de los montes la ha pronunciado Felipe Bravo, catedrático de Planificación Forestal de la Universidad de Valladolid y miembro del monte de baldío de Barrado (Cáceres). Bravo ha hecho hincapié en el “enorme valor social y ecológico de los servicios ecosistémicos, que no se compadece con las pequeñas retribuciones que reciben y que, en ocasiones, van a parar a agentes externos a los propietarios de los montes”. Acuciada por los incendios, la gestión de los montes se ha puesto de moda, pero el catedrático ha señalado las dificultades de mantener en orden y obtener rendimiento económico de los bosques, que siempre es a largo plazo, pero no ha olvidado el bienestar inmediato que siguen proporcionando y, citando a los clásicos, ha recordado que es de necios confundir valor y precio. Bravo ha dado la receta para mantener la masa forestal en perfecto estado: “gestión, gestión y gestión”.