La UEx inaugura el curso universitario “Medicina Personalizada de Precisión: de la teoría a la práctica”

- El programa se celebra del 30 de septiembre al 2 de octubre en el Hospital Universitario de Badajoz y la Facultad de Medicina de la UEx
- El rector Fernández Salguero abre el curso con una ponencia sobre las bases genéticas de la enfermedad
- Fundación Instituto Roche e INUBE apuestan por la formación universitaria y la implementación clínica de la medicina personalizada
30/09/2025. El Salón Guadiana del Hospital Universitario de Badajoz ha acogido esta tarde la inauguración del curso universitario “Medicina Personalizada de Precisión: de la teoría a la práctica”, impulsado por el Instituto Universitario de Biomedicina de la UEx (INUBE) con la colaboración de la Fundación Instituto Roche. La apertura ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Extremadura, Pedro M. Fernández Salguero, el gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Demetrio Pérez Civantos, el director científico de INUBE, Adrián Llerena, y la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios.
El rector de la UEx, Pedro M. Fernández Salguero, destacaba en su intervención que “el 27 % del presupuesto de Extremadura se dedica a la sanidad, por lo que debemos hacer lo posible para mantener la calidad y la asistencia dentro de los recursos disponibles. La medicina personalizada es esencial para mejorar la sostenibilidad y debemos centrarnos en la prevención y la terapia».
Asimismo, el rector invitaba a los alumnos a investigar manifestando que «vosotros sois los médicos del futuro y estos avances se consigue gracias a la investigación y la generación de conocimiento”. Fernández Salguero agradeció a la Fundación Instituto Roche su patrocinio y colaboración, así como a INUBE y a su director “por hacer posible este curso tan importante”.
Demetrio Pérez Civantos subrayó que “este tipo de medicina ya es una realidad, tenemos que conocerla y saber utilizarla”. El gerente del área hospitalaria recordó un estudio realizado con pacientes polimedicados con más de 15 principios activos en tratamiento, en el que la aplicación de estudios genéticos permitió ajustar la medicación y mejorar la salud a través de la farmacogenética.
Por su parte, Consuelo Martín de Dios destacó que “con la ayuda de biomarcadores, la medicina personalizada de precisión contribuye a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”. Martín, explicó que transformar datos en información útil para la toma de decisiones supone “un cambio de paradigma en la forma de atender al paciente”, al tiempo que insistió en la necesidad de formar a los universitarios en esta nueva práctica médica. “Desde la Fundación Roche consideramos fundamental dedicar recursos a la formación de los estudiantes en este campo. El interés es enorme: el curso cuenta con 257 inscritos, lo que demuestra la atracción que genera esta nueva forma de asistencia sanitaria”, añadió.
Adrián Llerena, coordinador del curso, dio la bienvenida a los asistentes y remarcó la importancia de esta propuesta formativa: “Queremos que comprendáis cómo se traduce el conocimiento molecular en decisiones clínicas, cómo la investigación se convierte en práctica y cómo la medicina personalizada ya está cambiando el modo de tratar a los pacientes. Este curso persigue ese objetivo: ofreceros las herramientas necesarias para integrar la innovación en la asistencia sanitaria”.
Llerena también subrayó la importancia del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura como motor de conocimiento y transferencia en el ámbito de la salud. Destacó que INUBE trabaja para acercar la investigación biomédica a la práctica clínica, generando un impacto directo en la calidad de la asistencia sanitaria y en la sostenibilidad del sistema.
Ponencia «Bases genéticas de la enfermedad»
En su ponencia inaugural, titulada “Bases genéticas de la enfermedad”, el rector Pedro M. Fernández Salguero profundizó en las bases genéticas de la enfermedad del cáncer, analizando cómo los distintos agentes y niveles de estrés a los que estamos expuestos pueden generar alteraciones genéticas determinantes en el desarrollo de patologías. Explicó los mecanismos de defensa del organismo frente a esas alteraciones y presentó ejemplos concretos en el ámbito del cáncer, donde las estrategias diagnósticas y terapéuticas han permitido avanzar hacia una mayor individualización de los tratamientos. Concluyó su exposición abordando las posibilidades de la inmunoterapia y el potencial de las nuevas herramientas dirigidas contra células madre transformadas, que abren la puerta a terapias cada vez más específicas y eficaces.
Programa del curso
El curso, acreditado con 1 crédito ECTS para estudiantes de la UEx, se estructura en tres bloques que combinan clases teóricas, trabajos tutelados y prácticas de laboratorio. Durante tres días, los asistentes recorrerán el camino desde la biología molecular hasta la medicina clínica, abordando cuestiones como las bases genéticas de la enfermedad, el uso de biomarcadores, los métodos diagnósticos, la oncología de precisión, las enfermedades raras o la aplicación del Big Data y la inteligencia artificial a la medicina.
Además de las ponencias de profesorado universitario y especialistas clínicos, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar prácticas en la Unidad de Farmacogenética y Medicina Personalizada del Hospital Universitario de Badajoz. Esta experiencia permitirá conocer de cerca el Programa de Implementación Clínica del SES basado en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, un referente en la integración de la farmacogenómica en la práctica médica.
El programa se completará con una lección magistral del profesor Adrián Llerena sobre la implementación de la farmacogenética en los servicios de salud y con la clausura oficial el próximo 2 de octubre.
Programa completo: https://institutoinube.es/docs/Programa%20Curso%20universitarios%20MPP_%20UEX%20vf.pdf