Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Extremadura alcanza una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) del 5,7% en 2024

Mesa Presidencial De La Presentación Del Informe GEM 2024 2025 en la Cámara de Comercio de Cáceres

  • Extremadura consolida su ecosistema emprendedor con cuatro años de crecimiento, con una apuesta por la digitalización
  • La financiación privada, la educación en etapa escolar y la cultura emprendedora son las asignaturas pendientes del ecosistema emprendedor extremeño

09/07/205. Extremadura mantiene una tendencia positiva en su ecosistema emprendedor, alcanzando una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) del 5,7% en 2024, lo que representa un incremento del 0,4% respecto al año anterior. Este crecimiento sostenido durante cuatro años consecutivos evidencia la maduración del tejido empresarial regional, aunque persisten desafíos estructurales en financiación privada y percepción social. Estos datos se han ofrecido en la presentación del Informe GEM Extremadura 2024/2025 que se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Cáceres.

La intención emprendedora también experimenta un notable impulso, situándose en el 8,7% de la población adulta extremeña, un punto porcentual superior a 2023. De estos emprendedores potenciales, el 3,5% materializa efectivamente su proyecto empresarial, manteniéndose estable respecto al ejercicio anterior, mientras que el 2,2% logra consolidar su actividad.

Presentación Del Informe GEM 2024 2025 En La Cámara De Comercio De CáceresEl perfil del emprendedor extremeño presenta características distintivas: se trata mayoritariamente de una mujer de 40 años, con formación secundaria, ingresos superiores a 2.400 euros y ubicada mayormente en Cáceres y entorno urbano. Esta predominancia femenina representa una evolución especialmente positiva en la región.

Desde el análisis territorial, Cáceres experimenta un crecimiento destacado, pasando del 6,1% en 2023 al 8,8% en 2024, consolidándose como la zona con mayor dinamismo emprendedor. En contraste, Badajoz registra un descenso del 4,8% al 3,9%, mientras que Las Vegas del Guadiana sufren una caída significativa del 6,1% al 3,8%.

El análisis de digitalización el 61,3% de los nuevos empresarios extremeños tiene intención de implementar nuevas tecnologías en sus proyectos. El predominio sectorial corresponde a servicios al consumidor y empresas.

Pese a los avances, subsisten barreras importantes al emprendimiento. Las normas sociales y culturales mantienen valores bajos. El problema recurrente de la financiación específica para emprendedores persiste, especialmente ante la escasez de capital privado. La visibilidad en los medios de comunicación sitúa a Extremadura entre las comunidades autónomas con menor presencia del emprendimiento en medios de comunicación.

Las expectativas muestran que el 20,7% de las empresas extremeñas proyecta incrementar su plantilla en un plazo inferior a cinco años, a la vez que aumenta el porcentaje de empresas exportadoras. La motivación principal para emprender continúa siendo la escasez de trabajo y la percepción del emprendimiento como alternativa viable de sustento.

En Extremadura, el proyecto ha sido coordinado por el Antonio Fernández Portillo (dirección ejecutiva) y Adelaida Ramos Mariño, Nuria Ramos Vecino y María Calzado Barbero (equipo de dirección técnica), con la colaboración de un equipo de cuatro investigadores: Manuel Almodóvar González, Jessica Paule Viánez, Beatriz Torres Casado y María Martín Lucas. El Informe GEM cuenta con el respaldo de la Fundación Xavier de Salas y la Universidad de Extremadura a través del Grupo de Investigación Emturin. Está financiado por el Consejo GEM Extremadura, formado por la Dirección General de Empresa de la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres, la Diputación de Badajoz, la Cámara de Comercio de Cáceres, Campón y Rodríguez Asociados, Philip Morris Spain, Centrales Nucleares de Almaraz y Trillo y Grupo ROS Multimedia.