Más de un centenar de personas observa el eclipse parcial de sol en La Alcazaba

La iniciativa del Departamento de Física de la UEx, en colaboración con el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, tuvo una gran acogida entre el público de todas las edades
04/10/2013. Ayer domingo, más de un centenar de personas estuvo en La Alcazaba de Badajoz para observar el eclipse parcial de sol que comenzó a las 12.45 horas y alcanzó su máximo a las 13.30. Una decena de telescopios de diferentes tamaños apuntaba al astro para apreciar este fenómeno, que tenía una particularidad especial, el eclipse fue híbrido, es decir, comenzó siendo anular, pasó a ser total y finalmente anular, lo que sólo sucede diez veces en un siglo.
Los investigadores Florentino Sánchez, Juan Jesús Ruiz y José Manuel Vaquero, promotores de este encuentro, se han mostrado satisfechos por la respuesta del público. El eclipse es un fenómeno fácil de comprender y visualizar que, constituye, un área de la ciencia cercana a las personas y muy divulgable. “Los niños entienden perfectamente las posibilidades de alienación de la Tierra, la luna y el sol, su explicación es sencilla, no muy técnica, y tampoco requiere equipamiento muy sofisticado”, explicaba ayer Juan Jesús Ruiz. El espacio de observación, enfrente del Museo Arqueológico, resultó idóneo porque era una superficie libre y accesible, y la evolución de las nubes durante el mediodía permitió percibir la ocultación parcial del disco solar para los aficionados allí presentes.
Además, los investigadores del grupo de investigación AIRE de la UEx aprovecharon la ocasión para tomar medidas de la columna de ozono encima de la localidad durante el eclipse. “Queremos estudiar la evolución de este parámetro, cómo evoluciona y observar su espesor mientras dura el eclipse, ya que los niveles de ozono influyen en la radiación ultravioleta”, comentó el investigador David Mateos. La medición de la radiación solar y terrestre es una de las líneas de investigación de este equipo de expertos.