Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Formación del Profesorado acoge las II Jornadas de Aprendizaje basado en Proyectos: Los espacios escolares y la transformación social

6 de mayo de 2019

Cerca de 200 docentes y estudiantes de la Facultad compartieron experiencias innovadoras de centros educativos extremeños

 

03/05/2019. La Facultad de Formación del Profesorado del campus de Cáceres ha celebrado las “II Jornadas de Aprendizaje basado en Proyecto (ABP): Los espacios escolares y la transformación social”, en colaboración con la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. Los ABP se consideran una manera de fortalecer la enseñanza activa.

Un total de 260 centros educativos trabajan con metodologías ABP en algunos de los seis programas con los que Educación promueve el aprendizaje colaborativo.

Los asistentes a las Jornadas han conocido experiencias innovadoras como los del Grupo CREA (Centros en Red para las Enseñanzas Activas), compuesto por cinco centros educativos extremeños que se han agrupado para “compartir métodos y fórmulas que verdaderamente funcionan en el aula”, ha resaltado en el acto inaugural Rafael Rodríguez de la Cruz, secretario general de Educación, quien ha valorado “su gran esfuerzo y sus ganas de transformar la educación”.

Así, docentes de los IES ‘Albarregas’, de Mérida, y ‘Jaranda’, de Jarandilla de la Vera, y de los IESO ‘Matías Ramón Martínez’, de Burguillos del Cerro; ‘Sierra la Mesta’, de Santa Amalia, y ‘Val de Xálima’, de Valverde del Fresno, han mostrado, a través de sus experiencias, las metodologías de ABP que desarrollan en sus centros.

Entre los 260 centros educativos extremeños que utilizan metodologías de ABP figuran los 35 que desarrollan el programa ‘Quédate’, los 40 del ‘Ilusionarte’, los 74 del programa ‘Proyecta’, los 50 del ‘Actívate’, los 21 del programa CITE que trabajan el ABP y los 40 de innovación que trabajan con dicha metodología.

En el acto inaugural también ha participado David González, decano de la Facultad de Formación del Profesorado, entre otras autoridades.

La necesidad de estas jornadas

Los procesos de innovación, el cambio de metodologías y la aplicación de nuevas pedagogías están transformando la realidad de los centros educativos. Su desarrollo está planteando necesidades y retos relacionados con los espacios, que es necesario adaptar para nuevas formas de organizar la vida del centro, establecer nuevas formas de agrupar a los alumnos y la realización de proyectos y actividades cada vez más diversas e individualizadas. El diseño tradicional de los centros, basados en planos y mobiliarios uniformes, no se adecua a las nuevas demandas de un aprendizaje activo centrado en la adquisición de competencias y a la formación integral del alumnado. La necesaria conexión entre los centros educativos y la sociedad, el carácter funcional y contextualizado de los aprendizajes, así como la orientación de servicio a la comunidad que van adquiriendo en escenarios intergeneracionales, conducen a un replanteamiento en profundidad de cómo deben ser los espacios educativos y cómo han de diseñarse, reformarse y transformarse.