Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Los edificios españoles son los menos eficientes de toda Europa

19 de julio de 2013

En el último día del curso relativo al consumo energético eficiente destacó la ponencia sobre la aplicación de la nueva calificación en edificios ya construidos

 

19/07/2013. Ayer concluyó en la Escuela de Ingenierías Industriales el Curso Internacional de Verano “Hacia el consumo eficiente de la energía eléctrica”, que durante cuatro días ofreció a los alumnos temas que son generadores de oportunidades profesionales.

En la última jornada, Alberto Horrillo, presentó su visión sobre “La calificación energética de edificios”, esta ley que está en vigor desde 2007, presenta dese el pasado junio la aplicabilidad a edificios ya existentes, “esto significa que una persona que tiene un piso o un local comercial, y lo quiere vender o alquilar, deberá tener un certificado acreditativo de las características energéticas del edificio. Es similar a lo utilizado por los electrodomésticos, cuanto más cerca de la A está, menos consume”.

Durante su presentación, el experto indicó que los edificios españoles son los menos eficientes de toda Europa, “se gasta mucho dinero en importar el 80% de la energía, y mucha de ella se la llevan edificios con deficiencias estructurales”, y continuó evaluando la situación: “Desde siempre se ha invertido mucho en obras nuevas, y la gran mayoría de esos edificios no fueron pensados como edificios eficientes. Pues ahora que esas construcciones deben ser adaptadas a la nueva normativa, la remodelación de las mismas puede ser una buena opción para generar empleo y reactivar a muchas empresas. Hay que mejorar lo que ya tenemos porque el concepto de eficiencia energética es no tirar el dinero a la basura”.

Un ejemplo sencillo de esto son las típicas ventanas correderas de aluminio, “eso es una autopista para el calor, una pared de 10 metros cuadrados pierde el mismo calor que esa ventana”. Y agregó que si también se instala un panel fotovoltaico, a partir de los 4 ó 5 años, además de no desperdiciar energía, se ganaría dinero. Por último, dio un paso más indicando que “si el panel, la ventana y demás elementos que se usen son fabricados en España se cumple un doble objetivo. Y si esto lo hiciese mucha gente, a largo plazo hasta se dejaría de importar tanto crudo”.