Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La Vera contará con dos centrales de bioenergía diseñadas con tecnología de la UEx

31 de octubre de 2012

Investigadores de la UEx transforman los residuos de la industria agroalimentaria en biogás para aprovecharlos como fuente energética y desarrollan además alternativas al cultivo del tabaco

 

31/10/2012. El Grupo de Investigación DTERMA (Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables y Medio Ambiente), dirigido por el profesor Francisco Cuadros, de la Universidad de Extremadura, ha presentado hoy los resultados de dos investigaciones destinadas a solucionar algunos problemas que acarrea el sector industrial extremeño.

El catedrático de la UEx ha explicado en rueda de prensa que actualmente existen serias complicaciones para la eliminación de los residuos que generan las agroindustrias e industrias cárnicas. “Nosotros llevamos conversando con la empresa de biomasa EUBIOM  durante diez años para poder hacer pruebas de metanización con los residuos de esas industrias y tratar los desechos para poder ser vertidos con todas las garantías al medio ambiente y generar a su vez una energía renovable: el biogás”.

El principal componente del biogás es el metano y sirve como combustible en motores comerciales de biogás, que acoplados a un alternador, generan energía eléctrica, recuperándose el calor de los motores de combustión. El consejero delegado de EUBIOM, Ángel Barón, ha destacado que la viabilidad y rentabilidad de la metanización de este tipo de residuos se basa en el aprovechamiento energético del biogás y en la venta de los desechos orgánicos que se generan en el proceso.  

EUBIOM con este convenio ha planteado y acordado la instalación de una central de energía basada en la metanización de los residuos de las almazaras, mezclados con las aguas residuales del matadero y los restos de las granjas avícolas para el próximo año en la comarca de La Vera.

“Este convenio es el primer paso”, ha aclarado Cuadros. Y ha subrayado además que otro de los resultados  será el desarrollo de otra biorefinería cuya materia prima será el tabaco. El experto ha explicado que a partir del 2013,  al término de la vigencia de la Política Agraria Común (PAC), hay que buscar nuevas alternativas para que este cultivo no se pierda en esa comarca.  “Se trata de coger la planta, extraerle lo mas valioso como las proteínas o lipoides para el mercado, y lo que reste será destinado al biogás”. Para el catedrático, además de las ventajas energéticas de las futuras centrales, se unen los beneficios medioambientales y de recuperación de recursos.

El rector de la UEx, Segundo Píriz ha hecho hincapié en que estos resultados son un ejemplo más  de cómo la investigación universitaria ayuda al desarrollo regional.