Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Castuera pide un mayor reconocimiento para las víctimas del Franquismo

13 de julio de 2012

La localidad pacense acoge por octavo año consecutivo un curso de verano sobre la Guerra Civil y los represaliados

 

14/07/2012. Historiadores, juristas y representantes institucionales han coincidido en Castuera, durante un curso de verano organizado por la UEx, en la necesidad de reparar adecuadamente a las víctimas generadas por la Guerra Civil y el Franquismo.

Julián Chaves, responsable del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura, ha señalado que la Guerra Civil es un episodio que todavía permanece presente entre la sociedad española por cuestiones que no han sido cerradas convenientemente. Las más importantes, a su juicio, la falta de reparación mostrada hacia las víctimas del bando republicano y la existencia de fosas todavía por descubrir. El profesor de la UEx ha apuntado que desde 2004 y a través de ese programa se ha conseguido exhumar más de medio centenar de fosas comunes de personas asesinadas por la dictadura franquista en diferentes puntos de la comunidad autónoma.

El curso se celebra por octavo año consecutivo y aborda las repercusiones de un pasado “traumático” como la Guerra Civil, con el objetivo de dar a conocer sus consecuencias humanas, especialmente las originadas por actos represivos. La idea también es estudiar el concepto de memoria histórica y su implicación en ese pasado, con especial atención en aquellos que se vieron obligados a silenciarlo por exigencias de las circunstancias políticas inherentes a la dictadura Franquista, ha resaltado Chaves.

Bajo el título: “La odisea de la Memoria: España y la Guerra Civil”, la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Josefina Cuesta, ha incidido en el “recuerdo” que la Guerra Civil mantiene vivo desde sus inicios hasta nuestros días, si analizamos las noticias de actualidad, publicación de libros y producción cinematográfica de la historia de España; y ha querido hablar del conflicto como un “trauma que no ha finalizado”. Además, ha reclamado un ejercicio democrático de cara a aglutinar “todas las memorias”, que posibilite superar la actual confrontación respecto a la utilización de la Guerra. Lo más llamativo es que cada partido político auspicia a sus propios escritores con particulares tesis, al margen de la historiografía y alimentando mitos alejados de la verdad.

El profesor de derecho constitucional de la UEx, José Ángel Camisón, intervino durante el curso para analizar la Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados en octubre de 2007. Según dijo, la norma no recoge la identificación de los agresores y su correspondiente sanción y persecución, y adolece de un reconocimiento explícito de la ilegalidad de las conductas agresoras producidas entonces. “La ley aporta una reparación moral más que jurídica”. Esta falta de ambición y de cobertura legal lo que ha generado es un sentimiento de insatisfacción entre las victimas y ha dejado abiertas ciertas dudas en la sociedad española, según Camisón.

La inauguración de este seminario se desarrolló en el salón de actos del Centro Cultural de la localidad. Al acto inaugural asistieron el Vicerrector de Calidad e Infraestructuras de la UEx, Antonio Díaz, y el alcalde de Castuera, Paolo de Atalaya. La Universidad agradeció a este Ayuntamiento que a pesar de las dificultades económicas haya hecho un esfuerzo económico para que el curso se siga celebrando. El agradecimiento fue correspondido por el alcalde quien avanzó el propósito del consistorio para que esta actividad pueda seguir celebrándose durante los próximos años.

Los XIII Cursos de Verano de la UEx están organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y su finalidad es debatir sobre temas académicos y de actualidad a lo largo de la geografía extremeña.