Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Inaugurado el Curso Internacional de Verano “Reflexiones históricas en torno a los bicentenarios: De las reformas borbónicas a la América independiente”

20 de julio de 2020

 

20/07/2020. Continúa la actividad de los Cursos Internacionales de Verano/Otoño de la Universidad de Extremadura. Hoy ha sido inaugurado el curso “Reflexiones históricas en torno a los bicentenarios: De las reformas borbónicas a la América independiente (1763-1824)”.

Este seminario ha sido convocado y organizado por el Grupo Jornadas Virtuales de Historia de América, a cargo de los profesores Sigfrido Vázquez Cienfuegos (UEx) y Manuel Chust Calero (UJI). Tiene por objetivo fundamental servir de foro desde el que exponer los avances historiográficos con respecto al papel de las reformas borbónicas en los procesos de independencia en Iberoamérica. Tratando de conseguir un enfoque general, se ha estimado como necesaria la intención de exponer la mayor cantidad posible de diferentes casos, “por lo que hemos considerado la necesidad de contar con ponencias dedicadas a México, Centroamérica, el Caribe, Venezuela, Perú, el Cono Sur o Brasil. De manera paralela, otra de las intenciones ha sido plantear no solo los casos nucleares, por lo hemos puesto gran atención a la importancia de exponer casos “periféricos” como los de Chiloé, Tabasco o el Bajío novohispano”, señalan los organizadores. La idea es abarcar en la mayor medida posible la complejidad de un tema que sigue siendo un debate abierto.

Colaboran en la organización de este Curso Internacional el Departamento de Historia de la UEx, Aula CAVILA, la Universitat Jaume I de Castelló, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Cádiz, la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, la Asociación Española de Americanistas y la Fundación Rodríguez Ibarra. La inauguración ha contado con las intervenciones del vicerrector de Extensión Universitaria de la UEx, Juan Carlos Iglesias, y el director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Juan Carlos Moreno.

Según han explicado los directores de este Curso, las circunstancias derivadas de la pandemia por el COVID-19, que han obligado a un confinamiento doméstico generalizado, han motivado la cancelación o pospuesta de numerosos eventos y actividades de carácter docente, académico y científico presenciales. “Preocupados por los estudios americanistas, decidimos seguir nuestra actividad mediante la convocatoria de las I Jornadas Virtuales de Historia de América usando Facebook Live. Estas tienen carácter abierto, participativo, con espíritu científico, divulgativo y con intención de crear un foro de intercambio y conocimiento mutuo adaptado a la eventualidad que vivimos”. La dinámica de esta iniciativa ha consistido, desde su inicio el 16 de marzo y todos los días laborales de la semana a partir de las 18 h (GMT+2), en la impartición de una conferencia abierta por parte de investigadores de muy diversos perfiles, acompañada de un posterior turno de preguntas.

La acogida entre la comunidad académica internacional de tal propuesta ha sido muy importante. Los miembros del grupo ascienden a más de 5.200, en su mayoría de países de América Latina, aunque hay una amplia presencia europea, además de miembros en Asia, África y Oceanía. En total están representados 71 países. Los ponentes ascienden a casi 80, entre los que han participado desde estudiantes en sus últimos años de formación a catedráticos con carreras consagradas, de las más importantes universidades latinoamericanas y europeas. Las ponencias han alcanzado las 80.000 reproducciones. “Nuestro modelo ha sido reproducido, en algunos casos con nuestra asistencia y en otras simplemente lo han imitado”, apuntan los promotores.

La Universidad de Extremadura ha apoyado la iniciativa de diferentes maneras. El Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UEx, indican los directores, nos animó a realizar un curso en el que conjugásemos las experiencias obtenidas en el Grupo Jornadas Virtuales de Historia de América con el marco de los Cursos Internacionales de Verano, dentro del Aula Cavila. Para ello, se propuso la organización de una actividad con calidad académica, en la que van a participar profesores de primera fila internacional procedentes de países como Brasil, Venezuela, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica y España.