Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Disponible un nuevo número de la revista Viceversa de la Universidad de Extremadura

29 de julio de 2019

La importancia de la conservación del patrimonio centra la portada de este último número

 

29/07/2019. Acaba de ingresar en la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes, por eso no es de extrañar que Mª del Mar Lozano Bartolozzi, catedrática de Historia del Arte de la UEx centre la portada del último número de la revista Viceversa para hablar sobre la importancia de la conservación del patrimonio, en la cual “es necesaria una gran pedagogía desde la educación infantil”, como apunta, y para explicar cómo afronta esta nueva etapa.

Además, la revista ofrece algunas de las noticias más destacadas de la Universidad de Extremadura y, en esta ocasión, entrevista al investigador y profesor de la UEx, Urbano Fra, quien detalla los principales retos en gestión de desastres de distintas naturaleza, a propósito del informe presentado a las Naciones Unidas por parte del grupo European Sciencia&Technologu Advisory Group (E-STAG).

Otro de los protagonistas de la publicación ha sido Francisco Miguel Leo Marcos, cuya extensa actividad investigadora en Ciencias del Deporte ha sido reconocida, este año, por la UEx, con el premio a la Excelencia en la Trayectoria Investigadora en la categoría de Jóvenes Investigadores en el Campo Social, entre otros galardones.

En esta ocasión, la curiosa sección de ¿Sabías que…? dedica sus páginas al papel que pueden jugar las lombrices a la hora de la conservación del planeta. Y, precisamente, sobre este asunto se ocupaba y preocupaba la protagonista de este mes de la sección “Mujeres y Ciencia”, Wangari Maathai la primera mujer africana y activista medioambiental que recibió el Nobel de la Paz en 2004 y primera mujer de África oriental y central que obtuvo un doctorado universitario y la primera que consiguió ser profesora.

La revista Viceversa nos acerca la vida de esta gran mujer y nos traslada a otras partes del mundo conectadas a través de una red, la red de redes, la RIU, Radio Internacional Universitaria, que une las voces de todas las radios universitarias del mundo, en la que participa OndaCampus, la radiotelevisión de la UEx.

Una completa agenda de eventos y convocatorias científicas completan el número de julio y agosto gracias al trabajo y la colaboración del Servicio de Difusión de la Cultura Científica y OndaCampus de la Fundación Universidad-Sociedad.

La revista estará disponible en unos días en la web: https://www.revistaviceversa.es/ y en su App para Smartphone. Mientras tanto es posible consultar su versión en pdf.