Nicolás Redondo Urbieta inaugura las jornadas sobre los cambios de legislación laboral en la historia reciente

La facultad de Derecho acoge las jornadas “Memoria Histórica y Legislación Laboral y de Protección Social”
19/04/2012. El Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la facultad de Derecho ha organizado las jornadas Memoria Histórica y legislación laboral y de protección social para conocer y profundizar en la perspectiva histórica reciente de la legislación laboral, desde el franquismo hasta la Transición Española.
Las distintas conferencias que engloban el programa van a intentar analizar, al hilo de la ley de la Memoria Histórica, las últimas repercusiones del franquismo y cómo se comportó el movimiento sindical y evolucionó el derecho laboral, “época especialmente fructífera porque en muy poco tiempo se pasó de un sistema sindical muy vertical vinculado al organigrama propio del Ministerio de Trabajo a un sistema de libertad sindical. En ocho, nueve años, se cambia el factor trabajo con nuevas reglas y objetivos” explica el director de las jornadas, el profesor Ángel Arias. “Este país y la Transición no serían lo mismo sin el papel de los sindicatos en la construcción de la democracia. UGT y CCOO desempeñaron una labor fundamental” añade Arias.
El acto inaugural ha estado presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria, María Isabel López, acompañada por el decano del centro, Jaime Rossell y el director de las jornadas. La vicerrectora ha manifestado ante los estudiantes que “aprovechen la oportunidad de vivir la memoria en directo”. El decano, por su parte, ha señalado que este tipo de actividades “crean universidad” y aportan el espíritu crítico a los alumnos al margen de los manuales de derecho.
El papel del sindicalismo en la transición
El histórico sindicalista Nicolás Redondo Urbieta, ex secretario general de UGT, ha impartido la lección inaugural de las jornadas con una conferencia titulada El papel del sindicalismo en la Transición política. El secretario general de UGT Extremadura, Francisco Campilla, ha sido el encargado de presentarle.
Nicolás Redondo ha definido la Transición como una época controvertida en la que “cada día había que improvisar sin saber muy bien lo que iba a pasar al día siguiente”. “Gozábamos de una sociedad viva, con protagonistas individuales y colectivos, en un marco básicamente conciliador” declara.
El ex secretario general de UGT ha finalizado su ponencia con una reflexión hacia el futuro “las reflexiones se deben dar con el conjunto de la sociedad, en el marco del Estado y de Europa, con la participación de la universidad”. Redondo Urbieta ha finalizado afirmando que “corresponde al siglo XXI lograr las reformas en el ámbito europeo para conseguir sociedades más justas”.