La Oficina Universitaria de Cooperación y Acción Solidaria presenta las experiencias de voluntariado en terreno
La presentación se celebra este jueves 30 de octubre, de 17:00 a 19:00 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres
29/10/2025. La Oficina Universitaria de Cooperación y Acción Solidaria de la Universidad de Extremadura presenta las experiencias de voluntariado en terreno este jueves, 30 de octubre, de 17:00 a 19:00 horas en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres.
Este encuentro tiene como objetivo compartir las vivencias de estudiantes, personal técnico de gestión y administración (PTGAS) y personal docente e investigador (PDI) que han participado en los programas de voluntariado internacional impulsados por la UEx, en colaboración con diversas organizaciones sociales y de cooperación extremeñas, iberoamericanas y africanas.
El acto contará con la intervención de Silvia Román Suero, directora de la Oficina Universitaria de Cooperación y Acción Solidaria, y con la presencia de Rocío Blas Morato, adjunta al rector para Estudiantes, Empleo y Movilidad, e Isabel Belloso, directora de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), así como representantes de las entidades colaboradoras MZC, Sinergos, ASAIS, Mil Solidarios (Paraguay), IPTK (Bolivia) y Cordes (El Salvador).
Los voluntarios presentarán sus experiencias, mediante exposiciones breves acompañadas de imágenes y vídeos. Se compartirán proyectos desarrollados en Benín, El Salvador y Bolivia, que abarcan áreas como la salud comunitaria, la educación para la ciudadanía global, la comunicación audiovisual, el deporte con enfoque de género y la transformación social.
El evento concluirá con una mesa redonda con la que se pretende abrir un diálogo sobre el valor del voluntariado en la construcción de una universidad comprometida con la justicia social, la equidad y la solidaridad.
Información sobre las experiencias de voluntariado que se van a presentar:
1. Benín (Doga-Plage) Proyecto: Intervenciones comunitarias en salud, educación y tecnología
La ONG ASAIS acogió a voluntarias de Enfermería y a un PTGAS informático de la UEx.
• Irene, María de la Rosa y Candela, estudiantes de Enfermería, compartirán cómo fue trabajar en la identificación de necesidades sanitarias, educación para la salud con mujeres, autocuidados, embarazo y primera infancia, así como en el abordaje de patologías tropicales como la úlcera de Buruli.
• Miguel, técnico informático, presentará el sistema de atención telemática que diseñó para facilitar la comunicación entre el personal sanitario local y especialistas en España, mejorando la atención médica mediante consultas remotas y apoyo diagnóstico.
2. El Salvador (Chalatenango) Proyecto: Parcelas agroecológicas diversificadas con mujeres de comunidades rurales. Voluntariado con la Fundación Cordes, organizado por la ONG extremeña SINERGOS.
Claudia, estudiante de Periodismo, y José Antonio, PDI de la Facultad de Comunicación, presentarán su experiencia colaborando en la comunicación digital del proyecto y en la formación de jóvenes en fotografía, vídeo y redes sociales como parte de un grupo de vídeo comunitario.
3. Bolivia (Cochabamba y Sucre) Proyecto: Juventud y arte en acción para transformar masculinidades hegemónicas. Voluntariado con el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK), organizado por SINERGOS.
• Álvaro, técnico del Aula de Mayores de la UEx, explicará su labor en tareas de comunicación audiovisual y formación digital con jóvenes.
• David, PDI de Educación Física, compartirá su experiencia en talleres deportivos coeducativos y en formaciones sobre masculinidades igualitarias para monitores y monitoras locales.
4. Paraguay (Bañado Sur, Asunción) Proyecto: Acompañamiento psicosocial y apoyo a las formaciones de lideresas comunitarias. Voluntariado con la ONG Mujeres en Zona de Conflicto (MZC).
Marina y Natalia presentarán su trabajo en el Centro de Atención Familiar, donde apoyaron procesos psicosociales y dinamizaron actividades formativas con lideresas de una comunidad marcada por la presencia del vertedero municipal de CATEURA. Compartirán cómo su voluntariado contribuyó al fortalecimiento comunitario, el empoderamiento de mujeres y la educación en contextos de vulnerabilidad