Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx presenta una nueva cátedra para la reducción del riesgo cardiovascular en Extremadura

10 de octubre de 2025
Presentación De La Cátedra CIRRCE, Cátedra De Investigación Para La Reducción Del Riesgo Cardiovascular De Extremadura

10/10/2025. El Rectorado de la Universidad de Extremadura en Badajoz ha sido el lugar elegido para presentar la nueva Cátedra CIRRCE (Cátedra de Investigación para la Reducción del Riesgo Cardiovascular de Extremadura).

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la UEx, José María Carvajal, ha sido el encargado de presidir el acto, en el que también han participado Nicolás Roberto Robles y Guillermo Gervasini, director y subdirector de la Cátedra, respectivamente, Berta Caro, decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Isabel Ruiz Correyero, vicepresidenta Segunda de Hacienda y Administración General de la Diputación de Cáceres, y Javier de Francisco Morcillo, secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta Extremadura.

La Cátedra CIRRCE se crea con el objetivo de ayudar a mejorar la investigación y la atención sanitaria en Extremadura frente a uno de los grandes problemas de salud de nuestra sociedad: las enfermedades cardiovasculares. Los datos más recientes revelan que representan la principal causa de muerte en Extremadura, siendo responsables del 27,4% de los fallecimientos registrados en 2024. Esta cifra, que supera una de cada cuatro muertes en la región, subraya el grave impacto de los problemas del corazón o de la circulación y, especialmente, la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares. Además, las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de discapacidad, pérdida de calidad de vida y consumo de recursos sanitarios.

El problema se ve agravado por una incidencia desproporcionadamente alta de factores de riesgo cardiovascular en la población extremeña, tal como reveló el estudio HERMEX, como son la hipertensión, el colesterol, la diabetes y el tabaquismo.

El consumo de tabaco representa un desafío crítico: la Encuesta EDADES 1995-2022 sitúa a Extremadura como la comunidad con el mayor porcentaje de fumadores diarios en el rango de 15 a 64 años, alcanzando un 43% de la población frente al 33% de la media nacional. El tabaco es uno de los principales responsables de enfermedad y muerte en los países desarrollados.

A su vez, la región se beneficia de la riqueza que genera el cultivo de tabaco, por lo que se hace necesario, según Isabel Ruiz, la búsqueda de un equilibrio entre esa riqueza y la salud de los ciudadanos.

En este contexto, la cátedra busca arrojar luz en el debate existente sobre la posibilidad de que algunos productos alternativos al cigarrillo tradicional pudieran tener un papel como herramienta para reducir daños en personas que no logran dejar de fumar.

Este estudio concreto está en proyecto, pero la Cátedra lleva unos meses realizando su actividad general y ya ha publicado su primer estudio clínico sobre biomarcadores cardiovasculares en una muestra de 900 pacientes de enfermedades renales.

Momento Del Acto De Presentación De La Cátedra CIRRCE (Cátedra De Investigación Para La Reducción Del Riesgo Cardiovascular De Extremadura)Guillermo Gervasini adelantaba también actuaciones como la impartición de unos cursos de formación sobre riesgos cardiovasculares y tabaquismo que comienza esta misma semana.

Los ponentes en esta presentación de la Cátedra CIRRCE coincidieron en la necesidad de colaborar entre instituciones públicas y privadas para la investigación, especialmente enfocada en el campo de la salud de la ciudadanía extremeña. También hubo lugar en los agradecimientos para Guillermo Fernández Vara que, “como profesor del Departamento de Ciencias Biomédicas, participó en la formación de la cátedra”.

Finalmente, el vicerrector de Investigación y Transferencia, José María Carvajal, hablaba del “perfil ideal” de la cátedra, desde el punto de vista de la investigación, ya que abarca la formación (trabajos fin de grado, trabajos fin de máster, doctorado), la investigación (artículos y proyectos futuros) y también la transferencia, especialmente, la difusión de los resultados.

La Cátedra CIRRCE está financiada por la Diputación de Cáceres y Philip Morris y tiene entre sus objetivos y vías de acción la colaboración con el SES, la formación universitaria, la creación de becas de investigación y la divulgación a través de diversas formas y medios. Sus componentes son los citados director y subdirector y, como colaboradora, la profesora Sonia Mota Zamorano, doctora del Programa de Biomarcadores de Salud y Estados Patológicos de la Universidad de Extremadura.