Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx acoge la Jornada de Secretarios de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas

El encuentro se ha celebrado en Cáceres los días 29 y 30 de septiembre, reuniendo a decenas de universidades españolas con el objetivo de compartir buenas prácticas y explorar las aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito universitario.

30/09/2025. La Jornada de Secretarios de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas comenzó el día lunes 29 de septiembre con una apertura institucional en el salón de actos del Palacio de la Generala, en el Rectorado de Cáceres. Contó con la intervención telemática del presidente del Consejo Social de la Universidad de Extremadura, Antonio Huertas Mejías y las palabras del secretario general de la UEx, Francisco Álvarez Arroyo; la presidenta de la Comisión de Secretarios de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas (CCS) y secretaria del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, Olga de la Pascua Ramírez; el secretario General de la CCS y Secretario del Consejo Social de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Miguel Ángel Acosta Rodríguez y la secretaria gerente del Consejo Social de la UEx, Pilar Izquierdo Pérez.

Antonio Huertas dio comienzo a la jornada resaltando las buenas prácticas que se realizan desde la Universidad de Extremadura como el impulso del talento y la mejora de la empleabilidad con el ejemplo de la Alianza Extremadura es futuro, “es hora de realizar una transferencia de buenas prácticas entre universidades, ya que todas han conseguido movilizar en su entorno recursos, capacidades y proyectos interesantes. Lo que funciona hay que repetirlo. Somos la voz de la universidad en la sociedad.”

El secretario general de la UEx destacó el carácter mutuamente beneficioso de estas jornadas, subrayando su valor por la actualidad de los temas abordados. Asimismo, remarcó la importancia de incorporar la inteligencia artificial en la vida cotidiana de las universidades, señalando la necesidad de conocer y aprovechar sus beneficios, pero también de ser conscientes de sus límites.

Olga de la Pascua realizó un recorrido por los contenidos que se iban a tratar durante las jornadas, con los temas principales de la mesa redonda y el curso “IA para Secretarios de Consejos”, “seguro que de estas jornadas sacamos unas ideas muy interesantes que nos inspirarán para intentar mejorar nuestros mecanismos de supervisión. Algunos Consejos ya disponen de un sistema de control interno con una estructura de supervisión clara, mientras que otros están en proceso de implementarlo. Creo que podemos beneficiarnos mutuamente de este intercambio de ideas.”

Miguel Ángel subraya el cambio que supondrá la nueva ejecutiva de secretarios y destaca lo acertado de confiar en los Consejos Sociales para asumir las funciones de control interno. “El Consejo Social de la UEx, con el impulso de Pilar Izquierdo, están haciendo una gran labor y además están poniendo mucho empeño en hacer cosas y hacerlas bien. Estas jornadas son la prueba de ello”.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Olga de la Pascua Ramírez titulada “Buenas prácticas en la supervisión económica de las universidades españolas”. La mesa se desarrolló con las participaciones de Miguel Ángel Acosta Rodríguez, de la Secretaria del Consejo Social Universidad de Zaragoza, Elena Marín Trasobares, jefa de la Oficina de Control Económico financiero de la Universidad de Barcelona, Vanessa Navarrete Durán y el jefe de Servicio de Control Interno de la Universidad de Jaén, Francisco Yélamos López.

Los participantes ofrecieron un panorama completo de cómo funciona la gestión y el control interno en cada universidad, mostrando no solo su estructura, iniciativas y normativas, sino también los retos que han enfrentado y las soluciones que han puesto en marcha.

Elena Marín presentó un mapeo de la gestión en la Universidad de Zaragoza, destacando iniciativas como el comité ético y señalando como principales retos la resistencia al cambio y el desconocimiento. Por su parte, Navarrete resaltó la importancia del control de riesgos en la Universidad de Barcelona, la actuación temprana de la UB para prevenir problemas, la gestión de riesgos mediante herramientas tecnológicas como Microsoft Teams y la optimización de modelos de trabajo eficientes. Miguel Ángel puso de relieve la iniciativa en curso de la Universidad de Las Palmas, que busca integrar la política de gestión antifraude con el control interno, recalcando la relevancia de la transparencia en este proceso. Y Francisco Yélamos cerró la jornada recalcando la importancia de la independencia del control interno, la cual permite realizar evaluaciones objetivas a la par que reforzar la función del Consejo Social, aumentar la credibilidad, favorecer la captación de fondos y mejorar tanto el rendimiento como la transparencia de la institución.

Tras las buenas prácticas, los asistentes realizaron una visita turística por el conjunto monumental de Cáceres para apreciar la riqueza cultural de la ciudad.

Día 30 de septiembre

El día 30 de septiembre, los secretarios han asistido a un seminario presencial intensivo titulado “IA para Secretarios de Consejos”, impartido por la Fundación EBS Business School. Los asistentes han explorado maneras de convertir la inteligencia artificial en una aliada para gerenciar y transformar la gestión de un Consejo Social desde dentro, además de aprender a diseñar indicadores de desempeño y planes de acción asistidos por IA y explorar herramientas y aplicaciones accesibles para el trabajo diario en la Secretaría del Consejo Social. El profesor titular de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, Alfonso López Viñegla ha sido el encargado de impartir el curso y, al terminar, todos los participantes han recibido un diploma de aprovechamiento expedido por EBS Business School y la Universidad de Extremadura.

Sobre la Conferencia de Consejos Social de Universidades Españolas

Los Consejos Sociales son los órganos de representación de la sociedad en la universidad. Entre sus funciones destacan la supervisión y aprobación de los presupuestos de cada centro, así como de su oferta académica. La Conferencia agrupa a los Consejos de la mayoría de las universidades públicas españolas e integra también a un número creciente de centros privados. Su funcionamiento está regulado por la Ley Orgánica del Sistema Universitario y por la legislación específica de cada Comunidad Autónoma. Más información: www.ccsu.es