El exilio tras 1939 centra la décima edición del curso de verano/otoño dedicado a la Guerra Civil y la posguerra

- Dirigido por el catedrático de Historia Contemporánea Julián Chaves Palacios
- Presta especial atención al caso extremeño
23/09/2025. El curso internacional de verano/otoño que dirige desde hace 10 años el catedrático de Historia Contemporánea Julián Chaves sobre la Guerra Civil y Posguerra estudia en esta ocasión “El exilio español de 1939 y sus consecuencias. El caso extremeño”. Candela Chaves Rodríguez, doctora en Historia por la Universidad de Extremadura y técnica y coordinadora de labores de localización y exhumación de fosas comunes del PREMHEX (Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura), es la secretaria del curso. El curso se desarrolla del 22 al 24 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura en el campus de Cáceres. Cuenta con la participación de expertos, profesores y catedráticos de la UEx y otras universidades españolas. Junto al director del curso, en el acto inaugural han intervenido Adrián Meza Sosa, rector de la Universidad Paulo Freire en Costa Rica y María Antonia Pardo Fernández, directora del Secretariado de Actividades Culturales de la Universidad de Extremadura.
El exilio es un tema de investigación, análisis y reflexión que entronca de forma directa, pero también transversal, con el marco de estudio y conocimiento del Patrimonio histórico, cultural e histórico-artístico de Extremadura y las relaciones internacionales, poniendo especial foco en Iberoamérica, lugar de acogida de miles de exiliados españoles en la mitad del siglo XX.
Este curso posibilita presentar el conocimiento científico y riguroso que se está desarrollando en la investigación sobre el exilio español vinculado a la Guerra Civil y la Dictadura en España y, de forma concreta, en Extremadura. El curso abordará no solo la realidad histórica y las consecuencias de esta diáspora en cuanto a términos de impacto demográfico o socioeconómico. También va a analizar durante estos tres días la marca territorial: quién fue la población afectada, qué destinos recibieron, qué zonas fueron las más afectadas de estas idas, qué venidas hubo, cuáles fueron las vivencias que supusieron estos desarraigos y qué impacto tuvo a diferentes niveles (políticos, económicos, sociales, artísticos y culturales, etc.). La mujer tomará relevancia en el estudio de este proceso en Extremadura.
El análisis permitirá conocer el pasado más reciente en una vertiente que no ha sido estudiada como merece y trae a la actualidad una deuda pendiente para su reconocimiento. En definitiva, el curso pretende profundizar en el conocimiento del exilio de la Guerra Civil y posguerra en España y Extremadura.
El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Leandro Álvarez Rey, impartió la conferencia inaugural titulada “El exilio español de posguerra”. La clausura correrá a cargo de Fernando Sánchez Marroyo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, que hablará mañana miércoles, sobre “Memoria e Historia en la España del Siglo XXI”.