La UEx inaugura un curso sobre enfermedades de transmisión sexual con un enfoque integral y multidisciplinar

- El programa, que se celebra en la antigua Facultad de Medicina de la UEx hasta el 18 de septiembre, reúne a especialistas de distintas áreas para actualizar conocimientos y promover la prevención
- Más de 20 inscritos participan en esta edición del curso, dirigida a estudiantes, profesionales de la salud y público interesado
16/09/2025. La Universidad de Extremadura ha inaugurado esta tarde el curso internacional “Enfermedades de Transmisión Sexual: Riesgos, Prevención y Abordaje Integral”, que se desarrollará hasta el próximo jueves en el Salón de Grados de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. La apertura contó con la presencia de las directoras del curso, María Coronada Fernández Calderón y Antonia Calvo Cano, acompañadas por María Dolores Apolo Arenas, secretaria académica de la Facultad de Medicina, y Beatriz Hernanz Arroyo, directora de Salud del Área de Badajoz de la Junta de Extremadura.
En su intervención, María Coronada Fernández recordó que “el germen de este curso surgió desde un primer simposio que desarrollamos para la ciudadanía, con la idea de trasladar y divulgar este conocimiento a la sociedad; por ello decidimos también crear el curso para los estudiantes”. Subrayó además el carácter práctico de la propuesta: “Pretendemos que sea un curso divulgativo y que aprendáis sobre el aprendizaje basado en problemas, para que podáis aprender la microbiología y verle su utilidad”.
Por su parte, Antonia Calvo desgranó los contenidos de las tres jornadas: “El primer día hablaremos del contexto del problema de las enfermedades de transmisión sexual desde el punto de vista académico, asistencial y epidemiológico. El segundo día abordaremos qué podemos hacer como profesionales sanitarios, las estrategias para atajar este problema de salud pública y contenerlo. De nada valen las herramientas si no llegamos a la gente, a quienes no acceden a las consultas”. Y adelantó que la tercera jornada estará dedicada a “dar voz a portavoces de personas que no pueden llegar a consulta, con una línea de investigación desarrollada desde el Instituto Universitario de Investigación Biosanitario de Extremadura (INUBE) para conocer el perfil de usuario del chemsex”.
Seguidamente, María Dolores Apolo daba la bienvenida a los asistentes, subrayando que “la salud sexual es un aspecto esencial de la salud clínica, y este curso contribuye a mejorar la información y la conciencia de la sociedad. Este carácter transversal es esencial: estamos ante un foro muy interesante donde los diferentes puntos de vista van a enriquecer el curso. Agradezco a la organización y a los ponentes, será un gran espacio de aprendizaje, reflexión y debate” concluía Apolo.
Cerrando el turno de intervenciones, Beatriz Hernanz Arroyo advirtió de la magnitud del problema: “Estamos ante un importante desafío de salud pública que está aumentando a un nivel alarmante en los últimos tres años, no sólo en España sino también en Europa. Cada día se producen un millón de infecciones de transmisión sexual en el mundo”. Insistió en que “es fundamental el diagnóstico precoz, mejorar la calidad de vida de los pacientes y trabajar la prevención en toda su entidad, con medidas que incluyan la educación para la salud, la concienciación sobre el VIH,un problema que no puede ser denostado, y la vacunación en poblaciones de riesgo frente a la hepatitis A y B”. Concluyó señalando la importancia de la visión integral del curso: “Aquí contamos con especialistas de atención primaria, salud pública, ginecólogos, microbiólogos, enfermeros… todo desde un punto de vista multidisciplinar. La prevención debe ser la máxima en vuestro trabajo en cualquier ámbito sanitario”.
La sesión inaugural de contenidos estuvo a cargo de la doctora María del Carmen Pazos Pacheco, especialista en Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres y profesora colaboradora de la Facultad de Medicina de la UEx. Su intervención se centró en los microorganismos responsables de las enfermedades de transmisión sexual y sus mecanismos de transmisión
Programa multidisciplinar
El programa del curso se articula en tres tardes de trabajo en torno a grandes bloques temáticos. La primera jornada se centra en los aspectos biomédicos y clínicos, con ponencias sobre microorganismos responsables, epidemiología en Extremadura y España, así como métodos de diagnóstico y tratamiento de las infecciones más prevalentes.
La segunda tarde aborda las estrategias de cribado, prevención y salud pública, poniendo el foco en la detección temprana en Atención Primaria, la educación sexual y los retos actuales en torno al VIH.
Finalmente, la tercera jornada explora los factores de riesgo y la diversidad sexual, con especial atención a conductas emergentes como el chemsex, cerrando con una mesa redonda que propondrá un enfoque multidisciplinar para afrontar estas patologías.
La iniciativa, organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y dirigida por Fernández Calderón y Calvo Cano, cuenta con el patrocinio de ViiV Healthcare y la Fundación Universidad-Sociedad. Está orientada a estudiantes de medicina, enfermería, psicología, fisioterapia, farmacia, biología y otras áreas afines, así como a profesionales de la salud y cualquier persona interesada en adquirir herramientas prácticas para la identificación, prevención y tratamiento de las ETS.